Tras la sangría de divisas que sufrió el Tesoro previo a las elecciones del domingo pasado, el exsecretario de Finanzas y actual canciller Pablo Quirno enfatizó que el Gobierno “tiene la capacidad y la intención de acumular reservas” como está previsto en el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en línea con lo que ya dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, aseveró que “no hubo condicionalidades” por parte del Tesoro de los Estados Unidos en el salvataje a nuestro país.
Quirno se presentó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, que preside el libertario Bertie Benegas Lynch, para brindar detalles sobre el programa de financiamiento del presupuesto para el año próximo. Allí, los diputados de Unión por la Patria lo ametrallaron a preguntas sobre el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina y sus posibles condicionamientos, como así también sobre la operación que anunció el propio Quirno de recompra de bonos en dólares, cuyo ahorro se destinaría a educación.
La oposición, en las voces de Itai Hagman y Julia Strada, ambos de Unión por la Patria, se mostró escéptica sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario de bandas y el tipo de cambio previsto para el año próximo, a $1426 por dólar. “Con este esquema el Banco Central no pudo acumular reservas, incumpliendo el acuerdo con el FMI. ¿Es prioritario para ustedes la acumulación de reservas?”, acicateó Hagman.
Quirno respondió con una ironía. “Es realmente un avance significativo en la historia argentina si su espacio se preocupa por la acumulación de reservas”, replicó. “Este gobierno sí tiene la capacidad y la intención de acumular reservas. Este gobierno ha sido el que más reservas ha comprado en la historia, con U$S 26.000, U$S 27.000 millones desde el comienzo de la gestión”, agregó.
El ahora canciller explicó que la sangría de reservas que experimentó el Tesoro en el último tiempo obedeció a los compromisos asumidos para pagar la deuda y que, por la falta de credibilidad del país y su imposibilidad de acceso a los mercados de crédito, no se pudieron comprar más divisas. “Hubo compra de dólares por diferentes agentes económicos, básicamente por miedo, pavor de que ustedes vuelvan”, asestó Quirno, con la mirada puesta en los diputados de Unión por la Patria.
“A partir del resultado electoral del domingo pasado esa incertidumbre se va a reducir, las compañías argentinas van a poder volver a financiar sus proyectos, van a acumular dólares y de esa manera también el Banco Central, el Tesoro, van a realizar la acumulación de reservas que está prevista fundamentalmente para los pagos que hay que hacer de deuda”, indicó.

Respecto del salvataje del Tesoro de los Estados Unidos al país, que se tradujo en desembolso de dólares para comprar pesos previo a las elecciones, el acuerdo de un swap de monedas por U$S 20.000 millones y la posibilidad de una línea de préstamos hasta U$S 20.000 millones del sector privado, Quirno fue enfático: “no hay absolutamente ninguna condicionalidad con respecto a este apoyo”, dijo.
“La única condición expresa que ha hecho los Estados Unidos al respecto es que si la Argentina continúa en este camino de ordenar sus cuentas públicas y lo mantiene en el tiempo, puede contar con los Estados Unidos para apoyarlo”, enfatizó el funcionario, quien no precisó qué monto de todo este eventual apoyo finalmente utilizará la Argentina porque dependerá del contexto económico y financiero de los futuros meses.
Sobre los desembolsos que ya hizo el Tesoro norteamericano en nuestro país para aplacar la suba del valor del dólar, Quirno tampoco precisó el monto total ni qué beneficios en materia de tasa y plazos obtuvo.
“El Tesoro está actuando como un agente económico más, tendrán ellos que hacer la información sobre su compra de activos. No me voy a meter, bastante líos ya tenemos nosotros ordenando nuestros números”, indicó.
Sobre la decisión del equipo económico de recomprar bonos en dólares, Quirno exaltó la operación, la cual estará a cargo del banco JP Morgan, donde él mismo, al igual que Caputo, trabajaron hace 20 años. “No hay absolutamente ningún conflicto de interés en la contratación, no es un conflicto. Todas las contrataciones que hace el Estado Nacional y específicamente el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas, están reguladas muy extensivamente”, sostuvo.

