Raanan Rein: “El retorno de los rehenes es la victoria de la sociedad civil israelí”

admin

Israel y Hamas han comenzado a cerrar el capítulo que comenzó con la masacre del 7 de octubre de 2023, que desató la guerra más larga en la historia del Estado de Israel en sus 77 años de existencia.

Las repercusiones políticas en la región fueron enormes. En estos dos años de guerra el mapa del Medio Oriente cambió. Gaza está destruida. El poderío militar iraní y el de sus grupos armados en la región -tales como Hezbollah en el Líbano y los Hutíes en Yemén- han sido fuertemente degradados. Muchos de los líderes de Irán, Hamas y Hezbollah han sido eliminados, pero a su vez la guerra ha tenido un enorme costo para Israel. Han surgido nuevas alianzas regionales. Nuevas configuraciones en Occidente. Y se desataron olas de antisemitismo entre sectores de la izquierda radicalizada en muchos países de Europa y en los campus norteamericanos, asi como ataques contra judíos y sus instituciones.

Pocos intelectuales están mejor preparados para ayudar a explicar este momento que el historiador israelí Raanan Rein, exvice decano de la Universidad de Tel Aviv, un veterano observador de Medio Oriente y un prestigioso especialista en historia argentina, con especial foco en populismos, migraciones y la historia judía en el país.

Rein ha publicado decenas de libros sobre la Argentina. Por su trayectoria intelectual, ha sido ungido en 2023 como miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia. Meses atrás, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA le dio un doctorado honoris causa y en 2009 el gobierno le otorgó el cargo de Comendador de la Orden del Libertador San Martín por su aporte a la cultura argentina.

En uno de sus libros más notorios, Los muchachos peronistas judíos, Rein va en contra de una historiografía local que había representado a Perón como un hombre ligado a corrientes antisemitas. Por el contrario, estima que el sistema político en la Argentina, en todas sus variantes ideológicas, ha tenido siempre buenos lazos con la comunidad judía e Israel.

En ese sentido, entiende que la alianza actual del presidente Milei con Israel es un capítulo más de esas históricas buenas relaciones. Y destaca que lo del presidente argentino es más una alianza política con Netanyahu y con Trump que una nueva política hacia el Estado de Israel. “Como cualquier otro presidente argentino a partir de 1949 en adelante, Milei está elaborando su política hacia Israel pensando sobre todo en los Estados Unidos”, dice Rein, en conversación desde ese país, donde prosigue actualmente su carrera académica en la Universidad de Florida.

Hay muchos temas para tratar, pero nada más dramático que lo que ha sido el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

-Sin duda alguna, para Israel este es uno de los momentos más decisivos de su historia. De mucha emoción, por un lado, y de mucha incertidumbre, por otro. El retorno de los rehenes va a tener un impacto en el estado mental colectivo del país y, a la vez, su liberación tiene un enorme valor simbólico.

¿A qué se refiere con valor simbólico?

-Es la victoria de la solidaridad mostrada por la sociedad civil israelí durante estos dos años. Cientos de miles de israelíes participaron durante meses y meses en esta campaña para presionar al gobierno de Netanyahu, que mostraba poco interés en la suerte de los rehenes. La lucha por la liberación de los rehenes cambió el curso de vida no solo de los familiares, sino también de la sociedad israelí en su conjunto, que se manifestó con salidas masivas en las calles y plazas, y se convirtió en el tema principal de discusión. En torno a esta causa también se forjaron vínculos, se crearon grupos y comunidades. Juntos pasaron una montaña rusa de emociones.

-¿Cómo imagina que va a continuar este movimiento?

-Aún es demasiado pronto para saber cómo se va a llenar el vacío, ahora que se logró la meta. Puede ser con una demanda para establecer una comisión nacional de investigación acerca de las razones de la catástrofe del 7 de octubre. O con una lucha fuerte en contra de los intentos de golpe institucional por parte del gobierno de Netanyahu. O tal vez presionarán a para lograr un acuerdo que vaya más allá del cese de fuego en Gaza y a favor de una negociación de un acuerdo integral de paz en Medio Oriente.

-¿Hay perspectivas de mayor estabilidad en la región?

-No está claro qué va a pasar después de esta fase inicial. De hecho, entraron en este conflicto algunos actores que hasta ahora habían jugado un papel menor en el conflicto israelí palestino. Para darte un ejemplo, Turquía y el presidente Erdogan han jugado un rol clave para llegar a este acuerdo entre Hamas e Israel. Y ahora van a tener su peso en las negociaciones para las fases siguientes.

-¿Turquía es un jugador nuevo a partir de este acuerdo?

– Erdogan ha tenido desde siempre una ambición de transformar a Turquía en una potencia regional. Los Estados Unidos necesitaban su involucramiento para convencer a Hamas que aceptara la propuesta de Trump. Sin esta ayuda, hubiera sido imposible llegar a un acuerdo. Erdogan obtuvo promesas de los Estados Unidos de una mejora en su fuerza aérea a cambio de su apoyo al acuerdo.

-Crecieron los países que ayudaron para este cese el fuego.

-Efectivamente. Turquía, Qatar y Arabia Saudita ya tienen su propio lobby, ya tienen sus propios canales de influencia en la Casa Blanca y el margen de maniobra de Israel se ha reducido o achicado. Israel va a tener menos poder de influencia en los Estados Unidos que la que ha tenido.

-Todos coinciden que el principal jugador en este momento fue Trump.

– Desde ya. La gente en Israel reconoce el hecho de que sin la intervención del presidente norteamericano, sin la presencia de sus enviados en Israel, este acuerdo hubiera sido imposible.

-¿Y en qué situación queda Hamas?

-Hamas por ahora no va a desaparecer. Va a seguir teniendo su presencia entre los palestinos, sobre todo en Gaza, pero también en Cisjordania.

-La Argentina ha tenido mucho menos incidentes antisemitas en relación a esta guerra que muchos países de Occidente.

-Tiene que ver con la inclusión, la exitosa integración judía en la sociedad argentina. Yo siempre dije que fuera de Israel, Buenos Aires es la segunda ciudad judía más importante del mundo después de Nueva York. Es muy difícil explicar muchas cosas que suceden allí sin pensar en el aporte judío, en la presencia de los judíos. A su vez, el tema del antisemitismo siempre fue marginal en el sistema político argentino.

Y los árabes que viven aquí no se han manifestado tampoco de manera significativa.

-Hay una comunidad argentino árabe muy importante. Sin embargo, en su mayoría no son nuevos inmigrantes. La vasta mayoría de los argentinos de origen árabe tienen que ver con la inmigración de fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. Y en su mayoría son cristianos. Entonces, eso sí hace una diferencia con algunos países donde la inmigración de Medio Oriente es más reciente. Los árabes también se integraron de forma impresionante en la sociedad argentina.

-¿Le preocupa este fenómeno de la radicalización que se ve en Europa?

-Es cierto que dentro de las comunidades musulmanas importantes en Europa hay una corriente fundamentalista religiosa. Dentro de esta corriente hay algunos grupos que son yihadistas, en el sentido de que quieren promover la idea de una sociedad adaptada a los preceptos del Islam. Y algunos de estos grupos, o algunos individuos en estos grupos, también emplean métodos terroristas para promover sus ideas. La mayoría de los musulmanes en Europa no tienen nada que ver con este fundamentalismo religioso.

-Como intelectual progresista judío e israelí no debe ser fácil el momento actual.

-Así es. Somos muchos los intelectuales israelíes que nos sentimos aislados. La derecha no nos quiere por nuestras ideas y nuestros aliados de antaño en la izquierda tampoco quieren apoyarnos. Eso nos da mucha pena. Muchos militantes en la extrema izquierda se manejan con una visión muy binaria respecto del Medio Oriente y con frecuencia reciclan ideas acerca del colonialismo, como si Israel fuese similar al imperio británico de hace un siglo atrás. Y cuando intentamos introducir matices en la discusión, ya no quieren escucharlos. Si te declaras sionista, chau. Y como historiador que conoce algo de historia, te digo lo siguiente: el pueblo judío tiene un lazo milenario con la tierra de Israel y tiene el derecho a tener su propio estado soberano.

Deja un comentario

Next Post

La redención de Luna Ki en el Benidorm Fest: “Lo que pasó en 2022 fue muy doloroso, no me había imaginado volviendo aquí”

La primera edición del Benidorm Fest sufrió un auténtico ‘benidrama’ a solo tres días de celebrar su primera semifinal. Luna Ki, la artista que iba a abrir las actuaciones de aquella eliminatoria, se retiraba del certamen por no poder emplear moduladores de voz en su show. Cuatro años después, la […]
La redención de Luna Ki en el Benidorm Fest: “Lo que pasó en 2022 fue muy doloroso, no me había imaginado volviendo aquí”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!