Radiografía educativa: cuál es el nivel de acceso a la enseñanza de inglés en las escuelas argentinas

admin

A pesar de la existencia de políticas públicas que fomentan la enseñanza de inglés en la Argentina, aún existen diversas barreras que limitan el acceso de los estudiantes a este idioma, especialmente en el nivel primario, en las escuelas de gestión estatal y en determinadas provincias. Por ejemplo, mientras que el 84% de los alumnos secundarios reciben clases de esta materia, en los de primaria el porcentaje es del 54%. Y en las estatales, el número desciende al 46%. Además, mientras que en Jujuy más del 90% de los estudiantes de primaria acceden a clases de inglés, en Formosa el porcentaje baja al 6%.

Así se desprende del informe Desafíos sobre la enseñanza del Inglés en la Argentina elaborado por el British Council, organización internacional de Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en base a los últimos datos disponibles de la Secretaría de Educación de la Nación −el Relevamiento Anual de 2023−.

“Un mosaico heterogéneo”

Según Esteban Torre, director de Educación de Cippec, el informe expone que la enseñanza del inglés en las escuelas argentinas es “un mosaico heterogéneo” con marcadas diferencias entre las provincias, entre el nivel primario y el secundario y entre la gestión estatal y la privada.

El reporte muestra que, a pesar de haberse registrado un aumento general en la cobertura durante la última década, todavía persisten desigualdades importantes, especialmente en la educación primaria. Hoy, mientras que el 84% de los estudiantes secundarios reciben clases de inglés, en los de primaria ese porcentaje es del 54% —incremento del 6% y 7% respectivamente en comparación con 2013—. La brecha es importante ya que, de acuerdo a los investigadores, una débil o nula exposición al inglés en la primaria condiciona las habilidades en el manejo del idioma con las que los estudiantes egresarán de la secundaria.

“Esto es especialmente relevante porque cuanto más temprano es el acceso, más fácil es aprender el idioma”, dijo Candela Tuñón, coordinadora de Educación de Cippec.

    

Esta diferencia se profundiza cuando se observa el tipo de gestión de las escuelas. Existen diferencias marcadas en el acceso a la enseñanza del inglés entre los estudiantes de las escuelas primarias estatales y de quienes asisten a instituciones privadas. Mientras que en estas últimas, el 74% de los chicos accede a clases de inglés, en las de gestión estatal apenas lo hace el 46% de la matrícula.

En las provincias

La investigación también expone la dispersión en el acceso a la enseñanza del inglés a lo largo del territorio nacional. Según los datos, mientras el 6% de los estudiantes de primaria en Formosa tienen inglés, este porcentaje es del 91% y del 90% en Jujuy y Catamarca, respectivamente. La ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, con una cobertura de 88% cada una, y La Pampa, con 84%, completan el grupo de provincias con mayor acceso al idioma. En el otro extremo, Neuquén (11%), Chaco (19%) y Chubut (26%) acompañan a Formosa en los niveles más bajos de enseñanza de inglés en el nivel primario.

   

En el secundario, la enseñanza de este idioma está más extendida y la dispersión es menor. Casi todas las provincias tienen una cobertura mayor al 75% y algunas de ellas, como Córdoba (94%), Río Negro (95%) y La Pampa (96%) presentan valores cercanos a la universalización.

Desafíos

Los autores del informe platean que uno de los grandes desafíos que presenta la enseñanza del inglés en la Argentina es que, a pesar de que la Ley de Educación Nacional N°26.206 indica la formación en un “idioma extranjero”, no prioriza el inglés y que, más allá de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) establecidos en un acuerdo federal de 2012, no hay una política nacional orientada a la enseñanza del esta lengua ni una normativa que garantice su obligatoriedad en todo el país. De esta forma, se deja en manos de cada jurisdicción la decisión sobre su obligatoriedad, el grado de inicio, la cantidad de horas y el enfoque pedagógico, entre otros aspectos, generando una gran heterogeneidad entre las provincias.

Por otro lado, la investigación muestra que existen limitaciones en la disponibilidad y el acceso a información para conocer cuántos docentes de inglés hay, dónde están y cómo trabajan. Según los datos disponibles, en la Argentina existen 222 institutos de formación docente y 22 universidades, de gestión estatal y privada, que ofrecen la carrera Profesorado de Inglés. Su distribución refleja diferencias entre regiones, lo cual, de acuerdo a los autores del informe, podría tener implicancias significativas para la formación de docentes, la cobertura de cargos y, en definitiva, para la enseñanza del idioma en el país.

Por último, los desafíos comunes que emergieron del trabajo de campo realizado para este informe en Córdoba, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, fueron: déficit de base de alfabetización en la lengua materna que dificultan el aprendizaje de una extranjera; débil articulación entre niveles y la diversidad de recorridos formativos disponibles en primaria que redundan en estudiantes que llegan con niveles bien distintos de inglés a la secundaria; dificultades para la cobertura de cargos y, en algunos casos, la ausencia de formación pedagógica en los docentes idóneos; demanda de un mayor apoyo y acompañamiento por parte de los docentes a través de estrategias de formación continua, curaduría y entrega de materiales didácticos y necesidad de fortalecer los dispositivos de monitoreo y evaluación de las políticas y de los aprendizajes.

Recomendaciones

Frente a estos desafíos, el British Council y Cippec señalan oportunidades y recomendaciones de política pública para avanzar hacia una enseñanza del inglés más inclusiva, equitativa y efectiva.

  • Se alienta la conformación de áreas especializadas en los ministerios provinciales y en el Estado Nacional, la interacción sostenida con otras áreas de gobierno, el intercambio a nivel federal y el fortalecimiento de los sistemas de información
  • Se promueve una planificación estratégica de la dotación docente apoyada en estudios de la demanda actual y proyectada de docentes en el sistema educativo, la definición de incentivos para la elección y graduación de la carrera y la creación de programas de formación docentes accesibles y de calidad a través de distintos formatos en regiones con mayor déficit de profesores de inglés
  • Se sugiere concentrar el trabajo docente en jornadas e instituciones específicas, ofrecer mejores condiciones contractuales y alternativas de aprendizaje más pertinentes
  • Se propone producir o actualizar los diseños curriculares específicos de la enseñanza del inglés, definir estándares claros por año escolar, acordes a los marcos internacionales y asegurar la alineación entre los contenidos y estándares del currículum escolar y el de la formación docente inicial y continua
  • Se recomienda desarrollar una evaluación sistémica de los aprendizajes, indagar con mayor profundidad sobre las prácticas de enseñanza del inglés en las escuelas, propiciar la continuidad y progresión de los aprendizajes, garantizar materiales necesarios (libros de texto, recursos digitales, equipamiento, guías de orientación) e intensificar la enseñanza de inglés en la escuela secundaria

Deja un comentario

Next Post

Los especialistas aseguran que quemar calorías durante el reposo es posible

Las redes sociales tienen el poder de convertir cualquier tema en tendencia y uno de esos fenómenos fue la llamada “dieta del metabolismo acelerado”. Esta corriente que busca estimular el gasto calórico energético incluso durante los períodos de reposo. Su novedad y éxito fueron tales que celebridades como Jennifer López […]
Los especialistas aseguran que quemar calorías durante el reposo es posible

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!