El líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, respondió este domingo a una mujer que, durante un evento partidario realizado en el distrito de San Martín de Porres, le solicitó apoyo para niños con autismo.
La asistente interrumpió la intervención del exalcalde para informarle que unos 74 menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) requerían asistencia y que ya había requerido ayuda a la autoridad distrital, Hernán Sifuentes, sin resultados favorables.
“Todo eso, mamá, es parte del plan de gobierno. (…) ¿sabe por qué hay tanto autismo? (…) lo tengo clarísimo, pues te cuento que he pasado: con la salvajada que hizo Vizcarra de meter a la gente en su casa sin vacuna, sin comida, sin agua, más de tres años, por ese genocidio del señor ha crecido mucho el autismo, no te imaginas”, afirmó.
Agregó que Luis Rubio, Presidente del Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de La Solidaridad, “ha creado el primer centro para autismo en Lima Metropolitana” y que, “dado que el tema es mayor, (habría que) poner ese mismo modelo, ya no con plata municipal, sino con plata de gobierno central, en cada distrito, porque este problema es bien grave consecuencia de la pandemia”.

“En el plan de gobierno hay un capítulo especial para este tema de pospandemia. ¿Qué nos dejó la pospandemia? Mucho autismo, mucho niño que ha quedado solo, sin comida muchas veces y sin acompañamiento. (…) confía en mi trabajo”, reiteró al mencionar que conoce de cerca un caso en su “propia casa”.
En la campaña de 2021, López Aliaga desató una ola de repudio por proponer que una niña embarazada tras una violación fuera enviada a un hotel cinco estrellas para evitar que abortara.
Cada persona con autismo es diferente y existen distintos grados, pero, en general, pueden presentar dificultades de sociabilización, problemas en el habla, hipersensibilidad al ruido, ansiedad y una forma particular de percibir el mundo.
Panorama
Según cifras oficiales del Ministerio de Salud, durante 2024, se registraron 91.884 casos atendidos de autismo en el país y 630.974 consultas en los 290 centros de salud mental comunitaria (CSMC). En 2023, la Defensoría del Pueblo estimó que el 97 % de personas con TEA no estaban diagnosticadas debido a la falta de información, especialistas y planes públicos.
Además, existen barreras para acceder a los servicios sanitarios; denunciaron la ausencia de datos y solicitaron programas públicos para facilitar exámenes médicos que proporcionen “una cifra real de la población autista en el Perú”.
Diversas organizaciones proponen fomentar una comunicación inclusiva para alejar estereotipos y conceptos erróneos sobre el autismo. Sugerencias clave incluyen emplear términos como “persona autista” o “neurodivergente” y considerar el autismo como una condición, no como un trastorno. Además, se desaconseja establecer una oposición entre normalidad y anormalidad. Bajo ninguna circunstancia debe mencionarse el autismo como una enfermedad.

En 2024, el Ministerio de Educación registró 19.642 reportes de violencia escolar, de los cuales 48 involucraron colegios de educación básica especial donde asisten menores con autismo y síndrome de Down severo. No hay cifras claras sobre cuántos estudiantes neurodivergentes sufren acoso en escuelas regulares, lo que dificulta dimensionar el problema y aplicar medidas efectivas.
Especialistas declararon a Infobae Perú en febrero pasado que la falta de formación docente y recursos limita la atención inclusiva e incrementa la vulnerabilidad de estos alumnos frente al maltrato escolar.
