Randazzo, Stolbizer y Monzó: los aliados en Provincias Unidas apuntan a 2027, y critican la “vetocracia” y la polarización

admin

Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó encabezan la boleta de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires de Provincias Unidas, el sello que lideran los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Corrientes, Chubut y Santa Cruz.

Compañeros de bloque en la Cámara baja, afirman, en una charla con LA NACION, que tienen como objetivo un armado hacia 2027. Randazzo repudia la polarización política, Stolbizer refuerza su perfil anticorrupción y Monzó califica de “vetocracia” al gobierno de Javier Milei.

-¿Cómo caracterizarían hoy la composición de la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta los últimos alineamientos?

-Stolbizer: Tenemos una mirada crítica sobre la degradación del debate político y parlamentario en el Congreso, que se vio claramente hace unos años con el ingreso de La Cámpora y que se acentuó con el ingreso de La Libertad Avanza. Con gente que no es que llegue con poca formación para la tarea propia, sino que llega sin ninguna voluntad de aprender, con un nivel de soberbia tremendo, lo que hace que tengamos un Congreso donde el insulto reemplaza el debate de la idea. El Congreso expresa el nivel de debilidad que el Gobierno tiene, porque no tiene fuerza propia y porque, sin voluntad de diálogo, no ha logrado construir mayorías propias y se ha conformado con una minoría, sobre todo el tercio para trabar las insistencias sobre sus vetos. El Congreso ha manifestado, con madurez y no sin costos ni dificultades, la conformación de una mayoría parlamentaria que es la que este año sancionó las leyes de financiamiento universitario, financiamiento para el Hospital Garrahan, recomposición de haberes jubilatorios, la protección de personas con discapacidad. Eso no se traduce en ningún tipo de acuerdo electoral, pero lo que hicimos es lo que el Congreso debe hacer: no habiendo presupuesto, eso obliga al Congreso a tener que sancionar determinadas leyes que no sancionaríamos si hubiera presupuesto. Se hizo con la responsabilidad de asegurar que los recursos están para financiar todas esas áreas. A contramano de lo que el Gobierno dice, hemos indicado siempre de dónde se saca la plata.

-Monzó: Estamos viendo una autocracia que fue manifiesta desde el primer día. El Presidente asumió dándole la espalda al Congreso. El ejercicio del poder fue tendiendo hacia una “vetocracia”. Nos cuesta mucho sacar una ley, es un Congreso que no funciona. Tenemos que emplazar a una comisión para que se reúna, esa comisión saca un dictamen y vuelve el pleno a reunirse para tratar el dictamen. De ahí, va a la otra Cámara para confirmar una media sanción. Si se modifica, vuelve a la Cámara de origen. Si sale, el Presidente de la Nación lo veta en cinco minutos. Pretendió no solo cancelar el Congreso sino que, con dos miembros [de la Corte] puestos en comisión, pretendió manejar la Justicia en la Argentina.

-Randazzo: Esta polarización tan dañina, con dos líderes tóxicos, Cristina manejando el kirchnerismo y Milei manejando a los libertarios, impide que haya sensatez y racionalidad ante cualquier propuesta.

-¿Cómo evalúan la reacción del Gobierno ante el caso Espert y qué impacto electoral tiene?

-R: Una vergüenza. El Presidente ha dicho que, si fuera por él, lo sostendría en la candidatura. Espert nos mintió absolutamente a todos. Dijo que había viajado una sola vez en el avión de Fred Machado y viajó 36 veces; dijo que no había recibido financiamiento y se demostró, después de condenada por la Corte de Texas la socia de Machado a 16 años de prisión y de elevarse los considerandos y argumentos de la condena, que había recibido una transferencia del Bank of America por 200.000 dólares. Luego, en el allanamiento a la casa de Fred Machado, se encontró un contrato por un millón de dólares que relacionaba a Machado con [José Luis] Espert. Una vergüenza, y preocupante, porque por primera vez se comprueba el financiamiento del narcotráfico en la política argentina. Y de aquellos que venían a terminar con la casta, a evitar con la corrupción. Y más preocupante, aún, es gente que esté dispuesta a votar eso, porque Espert va a seguir estando en la boleta encabezando la lista de La Libertad Avanza.

-S: La reacción fue mala porque el Presidente intentó sostenerlo hasta último momento y él se resistía a irse. Recién cuando las evidencias fueron puestas sobre la mesa por el periodismo terminó saliendo de la lista.

-R: No escuché ninguna expresión sobre esto del expresidente [Mauricio] Macri, de [Diego] Santilli, de Alejandro Finocchiaro, y de aquellos que integran esta alianza con los libertarios. No importa dónde ocurre el hecho, debe ser castigado moralmente y éticamente.

-M: El gobierno nacional, en otra de las grandes contradicciones, autorizaba a reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires, el 40% del padrón, que son 13 mil millones de pesos. No nos permitió autorizar los gastos para el Garrahan, las prestaciones para discapacidad y para la universidad, ¿E iba a reimprimir? El Estado no puede ser la imprenta de un espacio político. ¿Qué hubiera pasado si [Nicolás] del Caño hubiera renunciado por alguna razón? ¿Hubiera puesto el Estado diez mil millones de pesos para reimprimir las boletas de toda la provincia? Seguramente, no.

Florencio Randazzo, primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires

-Hace unos días, Macri replicó un mensaje de Fernando de Andreis en el que se planteaba que las terceras vías eran funcionales al kirchnerismo…

-R: Hace poco me dijo Emilio que no hay mejor forma de mantener a la gente viviendo en el infierno que cuando se la convence de que no hay otro lugar. Y eso es lo que intenta hacer Macri, porque es un negocio para Macri, para Cristina Kirchner y para Milei, pero es un pésimo negocio para el conjunto de la sociedad argentina.

-S: No se escandalizan de la corrupción, no se escandalizan del narcotráfico financiando al candidato que va al tope de la lista que ellos integran y tienen la caradurez de acusarnos a nosotros de cercanos al kirchnerismo. Si algo podemos dar nosotros como testimonio de nuestras trayectorias es que estamos lejísimo del kirchnerismo.

-Provincias Unidas está liderado por gobernadores del interior. ¿Cómo se traslada a la provincia de Buenos Aires?

-R: Es una fuerza que nace del interior hacia el centro. La integran seis gobernadores, dirigentes nacionales como Juan Schiaretti, con una mirada de desarrollo, de producción, de generación de empleo, con una idea moderna en relación al rol del Estado. No creemos en el Estado del kirchnerismo, que se mide por la cantidad de personal, por la cantidad de regulaciones, por el peso que tiene el Estado sobre el producto. El resultado de eso terminó siendo el 52% de pobreza, por eso nos preocupa que la gente tenga una mirada de volver hacia atrás. Y, por otro lado, la idea que tiene el actual Gobierno, de tener un Estado ausente. Si el Estado está ausente, se agudizan todas las desigualdades en materia productiva y en materia social, no funciona nada, no funcionan los pasaportes, no funcionan las patentes. Queremos un Estado inteligente que brinde los cuatro servicios básicos y esenciales: educación, seguridad, salud y justicia. Y que dinamice un plan de infraestructura para darle competitividad a la Argentina, que tenga alta productividad para que se genere empleo genuino.

-S: Desde la provincia, queremos aportar a ese proyecto nacional. No sirve solamente quejarnos de los extremos, de la violencia y de la confrontación que nada la aportan a la argentina, hay que ofrecer una alternativa. Provincias Unidas es eso, estamos para que la gente no tenga que dar marcha atrás para salir de Milei.

-Hay dirigentes que podrían estar en este espacio no lo están, como Sergio Abrevaya o Esteban Paulón.

-S: Tiene que ver con la coyuntura. Con la mirada puesta en 2027, que es lo que nosotros queremos, Provincias Unidas va a ser un gran llamador para que todos los sectores estén en ese lugar. Abrevaya es del partido GEN y Paulón es del Partido Socialista, ambos partidos están y van a estar en Provincias Unidas.

-M: Esta elección tiene excepcionalmente suspendidas las PASO. En la elección de 2027 vamos a tener primarias, vamos a articular todos estos actores y, seguramente, otros gobernadores que hoy no están en Provincias Unidas, para hacer una gran primaria en la Argentina que legitime a un referente, y que esa legitimación le dé impulso para llegar a la Presidencia de la Nación.

Stolbizer, segunda en la boleta bonaerense de Provincias Unidas

-Al Gobierno se lo ve intentando, en alguna medida, recomponer lazos con algunos gobernadores. ¿Se van a definir como un bloque netamente opositor?

-S: La Ley Bases incluía reformas a los códigos Civil y Penal. Era un espanto la ley que enviaron y que se empezó a tratar en febrero, y votamos en contra. Cuando aceptaron reducirla a la emergencia económica, fiscal y financiera, votamos en general. Nos han criticado mucho por eso, pero aportamos sensatez y racionalidad. Ser opositor no es estar enfrente y decir que no a todo; es conformar una alternativa que tenga capacidad de pararse y reemplazar a los que están. Trabajamos para eso, para ofrecer una alternativa de mejor gobierno.

-¿Cuáles son sus propuestas centrales?

R: Estamos proponiendo una baja de retenciones, más que al sector agropecuario, a todos los sectores que exportan. La Argentina tiene una restricción en materia de dólares y tiene que estimular a los sectores que exportan. No estamos inventando nada, no hay retenciones en Paraguay, ni en Uruguay, ni en Brasil. Y, por otra parte, hay que tener una mirada muy inteligente con respecto a lo que se importa, para que aquello que se importa, que muchas veces viene a regular el mercado interno en precios y la gente está de acuerdo, sea con la cancha equilibrada. Que lo que se importa y compite con nuestras pymes tenga la cancha equilibrada para no destruir el mercado de trabajo local. Estamos planteando también ampliar los cortes de biodiesel y bioetanol, ir al corte que tiene Brasil.

-S: Hemos visto, en el gobierno anterior y en este, la falta de una ley de ética pública que regule los conflictos de intereses que se reproducen en todos los gobiernos, y que establezca normas que equiparen en términos de acceso a la información pública. No funciona una democracia real sin organismos de control. Venimos desde hace mucho tiempo sin los miembros de la Auditoría General de la Nación, con una Corte de Justicia acotada, ni siquiera nombran todas las vacantes que hay en el Poder Judicial. Necesitamos que la República funcione íntegramente, con todos estos organismos de control y el contrapeso de todos los poderes del Estado.

Monzó es el tercero en la nómina de Provincias Unidas en Buenos Aires

-Siendo candidatos por la provincia de Buenos Aires, ¿Qué mirada tienen de la gestión de [Axel] Kicillof?

-M: Kicillof es más de lo mismo en la provincia de Buenos Aires. Quizás, como un efecto colateral, la boleta única pueda cambiar este problema de origen. Los bonaerenses, desde que se descabezó la ciudad de Buenos Aires de nuestra provincia, seguimos mirando esa ciudad como nuestra capital. Eso tiene un efecto contraproducente, que es que los referentes políticos de esta ciudad se convierten, luego, en el gobernador de nuestra provincia. Hace mucho tiempo que tenemos gobernadores de la ciudad de Buenos Aires en la provincia y, desde el primer día que llegan, están pensando cuándo se van. El statu quo de la provincia de Buenos Aires se sostiene con Kicillof incluido.

-R: Preguntémosles a los lectores si en la provincia viven seguros, si la educación funciona, si la salud funciona, si la Justicia funciona. Y que me cuenten una obra de infraestructura importante que haya llevado Kicillof en sus seis años de gobierno. Resignarse a vivir en una provincia donde nada funciona es un acto de injusticia y dejar de lado una hipocresía: la de los que defienden la educación pública y mandan a la privada, los que defienden la salud pública y tienen una obra social o una prepaga, los que dicen que es seguro y viven en un country. Hay que terminar con eso.

-S: Kicillof tuvo un resultado exitoso al dividir la elección y enfrentar a Cristina Kirchner. Ese buen resultado lo entregó en su discurso, cuando dijo Cristina libre, que está presa injustamente. Entregó todo porque desconoce que Cristina está condenada por los delitos de corrupción que cometió en perjuicio de la Argentina. Eso lo ubica en un lugar que desmerece todo lo que pueda mostrar por otro lado.

Deja un comentario

Next Post

Tim Cook, 14 años dirigiendo Apple: de su primer trabajo a los 11 años a un patrimonio de 2.600 millones de dólares

Tim Cook nació en Robertsdale, un pequeño pueblo de Alabama, donde aprendió desde niño el valor del trabajo y la disciplina. Con apenas 11 años comenzó a repartir periódicos cada mañana antes de ir a la escuela. Aquella rutina marcó el inicio de una ética laboral que años después aplicaría […]
Tim Cook, 14 años dirigiendo Apple: de su primer trabajo a los 11 años a un patrimonio de 2.600 millones de dólares

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!