Ranking global: el peso argentino es la moneda emergente que más se debilitó en el año

admin

El peso argentino es la moneda emergente que más se debilitó en lo que va del año. Luego de casi un año y medio de devaluaciones controladas en el tipo de cambio oficial, el Gobierno anunció a mediados de abril un nuevo régimen cambiario de flotación por bandas, y eso cambió el escenario para el mercado.

Aunque en los primeros meses del esquema operó en relativa estabilidad, desde finales de junio el escenario cambió. Entre el revés judicial que sufrió la Argentina en los tribunales de Estados Unidos por YPF, menores liquidaciones del sector agroexportador, el fin de estrategias de carry trade, el cobro del aguinaldo, una mayor demanda importadora y el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIS), el peso tuvo una caída del 7,2% en julio y acumula un 19,4% en lo que va del año.

Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el Estado

Así, fue la moneda emergente que más se debilitó a nivel mundial. Le siguieron en la lista la lira turca (-12,8% en lo que va del año), la rupia indonesia (-1,3%), la rupia india (-1,1%) y el dólar de Hong Kong (-1,%), de acuerdo con un análisis de la sociedad de bolsa GMA Capital con base en Bloomberg.

“Más allá de la tensión que se vivió recientemente, lo cierto es que no todo fueron malas noticias. La mala performance del peso ayudó a que el tipo de cambio real mejorara cerca de 4,1 puntos porcentuales. Parte de este repunte también se explica por la debilidad global del dólar, que al mismo tiempo explicó el fortalecimiento de la mayoría de las monedas emergentes», explicaron desde GMA Capital.

Desempeño de las monedas emergentes en 2025. Fuente: GMA Capital

De la mano contraria, la moneda emergente que más se fortaleció fue el rublo ruso, con una suba del 42,8% en lo que va del año frente al dólar estadounidense. También estuvieron a la cabeza el florín húngaro (+17,7%), la corona checa (+16,3%), el zloty polaco (+14,1%), el lev búlgaro (+13,4%), el peso mexicano (+12,3%), el nuevo dólar taiwanés (+11,4%), el leu rumano (+11,2%) y el real brasileño (+11,1%).

La conclusión es similar a la que llegó la revista The Economist con el Índice Big Mac, que estimó hace dos semanas que el peso argentino estaba 14,6% subvaluado con respecto al dólar estadounidense. Hace apenas cinco meses, según este mismo ranking, el peso era la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.

Colgate hizo una oferta a los usuarios que compraron la pasta dental prohibida por la Anmat

“Hay que tener presente que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) acumula una suba de 4,1% en lo que va de julio y del 16% en lo que va del año. Parte se explica por el deslizamiento del dólar oficial (5,7% en lo que va del mes) y parte por el debilitamiento del dólar respecto a las monedas de nuestros principales socios: el real se apreció 9,6% desde diciembre de 2024. Cualquiera sea el motivo, lo cierto es que el dólar luce menos atrasado que a principios de año”, dijeron desde la consultora LCG.

Para los analistas de GMA Capital, un tipo de cambio más alto podría jugar a favor de la cuenta corriente en la segunda mitad del año. Aunque se esperan menos liquidaciones por parte del agro, debido a la estacionalidad, el sector energético se podría ver favorecido por el dólar. Hasta mayo, este último rubro generó exportaciones por US$4258 millones.

Índice Big Mac: el cambio de julio que refleja un nuevo escenario para el dólar y el peso argentino

“El tipo de cambio real recuperó cierta competitividad en el margen (tanto por la devaluación local como por el contexto global) al subir cerca de un 16% desde la implementación de las bandas cambiarias, y alcanzó el nivel más alto en 12 meses. Esto dota de mayor sostenibilidad al esquema, aunque sigue en niveles relativamente bajos», señalaron desde Ecolatina.

“Historial catastrófico”: el Gobierno le contestó a Joseph Stiglitz, que dijo que la Argentina está a las puertas de una nueva crisis

Para la consultora económica, la mejora del tipo de cambio y la recomposición de reservas “es clave para dar una mayor confianza a inversores y que baje el riesgo país”, indicador que persiste por encima de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los US$1000 millones de compras de reservas que hizo el Tesoro en julio podrían tener un mensaje dual, y que el mercado interprete que las compras validan un nuevo piso para el tipo de cambio en los niveles actuales. Hoy, el oficial mayorista cotiza a $1290.

Deja un comentario

Next Post

Qué se puede hacer con los chicos en el Parque Pilar en las vacaciones de invierno 2025

Las vacaciones de invierno 2025 llevan a las familias a buscar muchos planes distintos para entretener a los más pequeños con contenido interesante y que les aporte, no solo diversión, sino también algún conocimiento cultural. Para los bonaerenses, entonces, Parque Pilar se vuelve una opción ideal. Qué se puede hacer […]
Qué se puede hacer con los chicos en el Parque Pilar en las vacaciones de invierno 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!