Con motivo del 40 aniversario del sismo de 1985, Tlatelolco se convertirá en el epicentro de una serie de actividades culturales y educativas que conmemorarán las cuatro décadas transcurridas desde el terremoto de 1985.
Bajo la coordinación del doctor Cuauhtémoc Abarca y en alianza con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la comunidad local ha preparado un extenso programa que busca honrar la memoria de las y los damnificados, así como fortalecer el legado de solidaridad y organización social que emergió tras aquel desastre.
El anuncio oficial de estas jornadas tuvo lugar en el Tecpan de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, donde representantes de diversas instituciones y colectivos vecinales reafirmaron su compromiso con la preservación de la memoria histórica.
Entre los asistentes destacaron Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; el propio doctor Cuauhtémoc Abarca, del Comité Tlatelolco 19 de septiembre de 1985; Miguel Ángel Mares, del Consejo Ciudadano Tlatelolca; Edwina Villegas, de la Zona Arqueológica Tlatelolco-INAH; Claudia Santos, del Concejo de Guardianes del Barrio Originario de Tepito Amaxac; y Cristóbal Ochoa, en representación de la Colonia Guerrero.
Todos los asistentes coincidieron en la importancia de mantener viva la memoria colectiva y la solidaridad que caracterizó la respuesta ciudadana en 1985.
Durante su intervención, Mariana Gómez Godoy subrayó que el programa es fruto de un esfuerzo conjunto entre instituciones, comunidad y artistas, lo que ha permitido construir una memoria compartida. Por su parte, el doctor Cuauhtémoc Abarca rememoró el papel fundamental de la organización vecinal y la creación de la Coordinadora Única de Damnificados, que posibilitó la reconstrucción de 100 mil viviendas y evitó la demolición de Tlatelolco, a pesar de los dictámenes oficiales que pretendían desalojar a sus habitantes.
“El pueblo se levantó para salvar a su pueblo”, expresó, y añadió que esa movilización ciudadana transformó la historia de la ciudad, dejando como enseñanza que la solidaridad y la organización comunitaria constituyen las verdaderas fuerzas de reconstrucción.
En su oportunidad, Edwina Villegas enfatizó la necesidad de que las nuevas generaciones comprendan la relevancia de estos acontecimientos, así como la importancia de los simulacros nacionales y de la autoprotección como principio fundamental de la protección civil. En tanto, Miguel Ángel Mares planteó que estas jornadas no solo buscan rememorar el pasado, sino también reflexionar sobre el futuro y la manera en que Tlatelolco enfrentó los desafíos posteriores al sismo, destacando la organización social como herramienta principal.
“Yo la llamo la otra reconstrucción: hacer comunidad. Porque el sismo no solo derrumbó edificios, también amistades, familias y el tejido social”, afirmó.
El programa de actividades se desarrollará a partir del 17 al 28 de septiembre de 2025 en sedes emblemáticas como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Memorial del Edificio Nuevo León, la Plaza de las Tres Culturas y el propio Tecpan.
La jornada inaugural está prevista para este miércoles 17 de septiembre a las 17:00, seguida de una charla a cargo de la maestra Elena Poniatowska en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Al día siguiente, en el mismo recinto y a la misma hora, se proyectará el documental Nada, nadie: Las huellas del temblor, seguido de la charla “Lecciones del 85”.
El viernes 19 de septiembre, el Auditorio Alfonso García Robles y la Sala 3 del Centro Cultural Universitario Tlatelolco acogerán un conversatorio con sobrevivientes del edificio Nuevo León a las 17:00, y una charla sobre ingeniería en desastres por sismo con el ingeniero Jesús Valdez a las 18:00. Más tarde, a las 19:30, la Plaza de las Tres Culturas será escenario de un concierto conmemorativo por los 40 años del terremoto, donde la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México interpretará el Réquiem de W. A. Mozart.
El sábado 20 de septiembre, las actividades continuarán en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con la plática “La lucha social de Tlatelolco por la reconstrucción” a cargo del doctor Cuauhtémoc Abarca a las 11:30, seguida de una mesa redonda sobre la reconstrucción social de territorios con la participación de la maestra Isadora Hastings, el arquitecto Percibald García y el propio Dr. Abarca, moderada por Pablo Goldin. A las 17:00 se proyectará el documental 4 días después, producido por TV-UNAM, y a las 18:00 tendrá lugar el conversatorio “Prensa y terremoto” con Alonso Urrutia y Froylán Rascón.
El domingo 21 de septiembre, el Museo Xaltilolli del Centro Cultural Universitario Tlatelolco será sede de un recorrido temático sobre los sismos y la conferencia “Tlatelolco y los sismos: historia y memoria a través de los siglos”, impartida por el doctor Miguel Ángel Mares a las 12:30. Posteriormente, a las 13:45, se proyectará el documental Memoria del olvido, producido por la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre (UVyD-19) y el Comité Ecuménico de Ayuda a Damnificados (CEMAD).
El mismo 19 de septiembre, en el Ágora de la segunda sección de Tlatelolco, se activará a las 11:00 el Mapa de reconstrucción económica de Tlatelolco, presentado por Percibald García y Patio Goken. A las 14:30, se realizará el ejercicio narrativo Cuicatl, libros vivos, que recopila testimonios de sobrevivientes y damnificados del sismo de 1985.Las actividades continuarán el martes 23 de septiembre en el Tecpan con el evento musical “Tejido musical hacia 1985”, a cargo del grupo de Música Folclórica y Latinoamericana del IPN a las 17:00.
El miércoles 24, en el marco de la Noche de Museos, se proyectará a las 18:30 el documental 40 años, memoria de un terremoto, 4 décadas de fuerza colectiva, dirigido por Andrés Garay y Enrique Villaseñor.
El cierre de las jornadas tendrá lugar el domingo 28 de septiembre a las 12:00 en la explanada posterior al metro Tlatelolco (segunda sección), con un concierto de música clásica y ópera.
Este programa comunitario se presenta como un puente generacional que mantiene vigente la fuerza de la solidaridad surgida en 1985, cuando la población respondió ante la adversidad y se convirtió en protagonista de su propia reconstrucción. Con este espíritu, las y los habitantes de Tlatelolco rinden homenaje a quienes ofrecieron ayuda en los momentos más difíciles para la ciudad.
Para consultar la programación completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se recomienda visitar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales oficiales en Facebook, X, Instagram y YouTube.