La reciente decisión del gobierno argentino de reducir gradualmente los aranceles a la importación de celulares, con la mira puesta en equiparar los precios con mercados vecinos como Chile, ha generado diversas reacciones al otro lado de la Cordillera.
Si bien algunos medios chilenos han anticipado el fin del “turismo tecnológico” hacia su país, comerciantes y el sector turístico chileno no se han quedado de brazos cruzados. En una estrategia para mantener el atractivo para los visitantes argentinos y de otras nacionalidades, se han comenzado a observar iniciativas que incluyen descuentos especiales para turistas y promociones en la compra de tecnología.
Históricamente, la diferencia de precios en productos electrónicos, especialmente celulares, ha sido un factor determinante para muchos argentinos que cruzaban la frontera en busca de mejores ofertas. Un iPhone 16 Pro Max, por ejemplo, puede encontrarse en tiendas chilenas a un precio significativamente menor que en Argentina, llegando incluso a costar la mitad. Esta realidad impulsó un flujo constante de “turismo de compras”, donde la tecnología era uno de los principales atractivos.
Sin embargo, la nueva política arancelaria argentina, que culminará con un arancel del 0% para los celulares importados en enero de 2026, plantea un nuevo escenario. Claro está, que las rebajas de precios todavía no se reflejan en las tiendas argentinas (aún no entre en vigencia la primera parte de la rebaja arancelaria), pero es probable que muchos consumidores frenen sus planes de viajar a Chile a la espera de que la tecnología se vuelva más económica de este lado de la Cordillera.
Conscientes de este cambio, diversos actores en Chile están implementando medidas para contrarrestar una posible disminución del flujo de compradores argentinos.
Qué hacen los comercios chilenos
Una de las estrategias más visibles es la oferta de descuentos especiales dirigidos específicamente a turistas internacionales. Grandes tiendas departamentales y cadenas de electrónica han comenzado a promocionar rebajas que se activan al presentar un documento de identidad extranjero.
El sector de los centros comerciales también se ha sumado a esta iniciativa. Mallplaza, una de las cadenas de malls más grandes de Chile con presencia en diversas ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, ha implementado un programa de beneficios para turistas internacionales.
Al presentar su documento de identidad en los puntos de información, los visitantes pueden acceder a una tarjeta de descuentos que ofrece hasta un 30% de rebaja en locales adheridos de diferentes rubros, incluyendo tiendas de electrónica, indumentaria y gastronomía. Esta estrategia busca diversificar el atractivo de Chile más allá de los precios de la tecnología, ofreciendo una experiencia de compra integral.
En cuanto a las rebajas directas en tecnología, si bien los precios en Chile ya eran competitivos, algunos comercios están ofreciendo promociones puntuales en modelos específicos para mantener su atractivo. Tiendas como PC Factory y Solotodo, conocidas por su amplia variedad de productos electrónicos, han lanzado ofertas temporales en smartphones de marcas como Samsung y Xiaomi, buscando atraer a compradores que aún consideran cruzar la frontera. Por ejemplo, un Samsung Galaxy S24 FE de 256 GB, que podría costar alrededor de 800.000 pesos chilenos (aproximadamente 847 dólares estadounidenses al tipo de cambio actual) se encuentra en promoción con un descuento de 28%, por lo que su valor de venta actual es de 579.990 pesos chilenos, lo que equivale a $707.587 en moneda argentina. El mismo modelo se vende dentro de nuestro país a $1.050.000 en algunas casas de tecnología, siempre que se pague al contado. Comprando en cuotas el precio llega a duplicar el de Chile (1.490.000 pesos argentinos).
Las diferencias con algunas notebooks en oferta también es abismal. Una Lenovo Legion 9 16IRX9 (notebook gamer), se encuentra rebajada en Chile a 3.999.990 pesos chilenos, lo que equivale a USD 4.239. Es muy difícil encontrar ese mismo equipo en Argentina, pero las pocas casas de tecnología que lo venden, lo ofrecen a un valor de USD 4.850. Por lo tanto, la diferencia actual es de USD 611.
Asimismo se pueden encontrar muchas otras ofertas en el mercado chileno que se concentran en productos altamente demandados por los consumidores de los dos lados de la Cordillera.
Estas estrategias reflejan una respuesta proactiva del comercio y el sector turístico chileno ante el cambio en la política económica argentina. Si bien la eliminación total de aranceles en Argentina podría, a largo plazo, equiparar los precios, estas iniciativas buscan mantener a Chile como un destino atractivo para los compradores internacionales, ofreciendo no solo precios competitivos sino también beneficios adicionales.
La competencia entre ambos países por atraer consumidores de tecnología y turistas sin duda se intensificará en los próximos meses.