Rebaja de retenciones. El Estado resignará US$530 millones: ¿le alcanza al productor de soja?

admin

Con la medida anunciada por el presidente Javier Milei de reducción de las retenciones, que en la práctica significará volver a las alícuotas al 30 de junio pasado, no se esperan subas importantes en lo inmediato para los precios de los granos, ya que el mercado descontaba hace unos días la movida del Gobierno y, además, ofrecía valores superiores para que los productores vendan. Sin embargo, se trata de un efecto positivo ya que, a diferencia de la anterior rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX), esta vez será permanente. Y da expectativas de que la baja podría continuar, según dejó trascender el jefe de Estado. Los productores tienen sin vender 30 millones de toneladas entre los distintos granos y eso implicaría para el Estado ceder, con menores alícuotas, una recaudación de unos US$530 millones. Por sorpresa, según un informe, la baja de los DEX sigue sin sacar de terreno negativo a la soja en campos alquilados.

“Tiene que apoyar este modelo”: Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno

Si bien el sector apunta a una eliminación completa, lo anunciado por el jefe de Estado llega en un momento clave: en dos meses se iniciará la siembra de maíz (su tasa pasa del 12 al 9,5%) y luego, en octubre, será la de soja (su DEX caerá del 33 al 26%). También es un impacto positivo para el sorgo y el girasol, además de la carne de novillo, cuya alícuota caerá de 6,75% a 5%. En esta actividad la expectativa era una quita total.

Nicolás Pino y Javier Milei

“Es muy bueno el carácter del anuncio en el sentido que la rebaja de derechos de exportación será permanente y no con un plazo definido como fueron anteriores; es una buena señal para el sector agropecuario”, dijo Lorena D’Angelo, analista de mercados de AZ-Group.

Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la región agrícola núcleo, que es la principal del país, se espera una expansión del 17% en la superficie con maíz, a 1,9 millones de hectáreas. El cultivo había experimentado una reducción en el ciclo pasado debido al ataque de la plaga de la chicharrita que recortó unas 300.000 hectáreas. Con la confirmación de una merma en la alícuota y que esta no será transitoria podría haber una suba mayor en la superficie.

Para el maíz y el sorgo, que quedarán con un 9,5% de DEX versus el 12% que tenían, Maizar, que agrupa a la cadena de ambos cereales, destacó: “La baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador. Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales”.

Luis Caputo, ministro de Economía; el presidente Javier Milei, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei

Vale recordar que el agro sigue siendo el principal aportante de divisas en el país. En el primer semestre de 2025, la Argentina exportó bienes en general por más de US$39.000 millones, según la BCR. Fue el segundo primer semestre en importancia de la historia, luego del registrado en 2022. Del total vendido al exterior las cadenas agroindustriales representaron el 57%. Se podría haber exportado más si los precios hubieran acompañado.

En este contexto, la analista de mercados de AZ-Group indicó sobre la medida oficial que no espera grandes cambios en los valores inmediatos del trigo, el maíz y la soja. En trigo el único anuncio fue que la alícuota actual del 9,5%, que iba a vencer el 31 de marzo próximo, quedará permanente.

En soja, en tanto, la expectativa previa al anuncio ya había hecho mejorar sus cotizaciones. “La mercadería disponible se está pagando 287 por tonelada y la paridad teórica con el nuevo nivel de retenciones más bajo, llevaría el valor a 282 dólares por tonelada, por debajo de lo que se estuvo ofertando en los últimos días”, explicó.

Respecto de la nueva cosecha, que ingresará en mayo de 2026, precisó: “Los compradores están ofreciendo 290 dólares por tonelada y la paridad con 26,5% de derechos de exportación daría 280 dólares”. En la consultora remarcaron que “no se prevén aumentos porque ya ocurrieron en los días previos a los anuncios”.

En cuanto al maíz, explicó que en el mercado disponible se paga hasta 180 dólares por tonelada y la paridad con 9,5% de retenciones daría 170 dólares. Había un sobreprecio en función de muchos barcos esperando para su carga.

El panorama descripto podría variar también según la actitud que tomen los productores. Eso es, si hay más ventas con la reducción de los DEX. La especialista contó que hay 30 millones de toneladas de granos sin comercializar entre maíz, soja y girasol. Una venta con menores retenciones le implicaría al Estado resignar ingresos por US$530 millones.

“Si como consecuencia de los anuncios, los productores argentinos salen a vender masivamente los granos que quedan en su poder, eso podría reflejarse en el mercado de Chicago”, advirtió.

En este marco, Néstor Roulet, productor, hizo cálculos que muestran que los números para producir soja en campos alquilados de la zona núcleo, la principal del país, siguen en terreno negativo. Con un DEX del 33%, con un rinde de 3500 kilos por hectárea se perdían US$90,62 por hectárea descontado el pago de impuestos. Esa cifra se acorta a 59,78 dólares por hectárea con una alícuota del 26%, pero igual sigue negativa. Según Roulet, antes el Estado, con el 33%, se llevaba de una hectárea US$467,41 entre los diferentes impuestos. Ahora pasará a US$376,67, siempre en terreno positivo.

Deja un comentario

Next Post

Juicio por YPF: definen la fecha para resolver la apelación de una ONG por la compra de acciones antes de la estatización

WASHINGTON.- La saga por el juicio por YPF sumó esta madrugada una nueva fecha a marcar en el calendario. La Corte de Apelaciones de Nueva York decidirá el 5 de agosto próximo si acepta, suspende o rechaza la apelación de la ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) de anular el […]
Juicio por YPF: definen la fecha para resolver la apelación de una ONG por la compra de acciones antes de la estatización

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!