Rebaja de retenciones: una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento

admin

Con sentido político, pese a que su formación original es de la de economista, el presidente Javier Milei anunció la reducción parcial de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos y a la carne vacuna frente a una tribuna que lo aplaudió con fervor.

“El Presidente escuchó”: la dirigencia del campo destacó el anuncio de Milei y pidió avanzar en un pronto final de las retenciones

En el caso de la baja a los cultivos de la cosecha gruesa (soja, maíz, sorgo y girasol) se trata de la continuidad de la reducción que el Gobierno ya había dispuesto entre fin de enero y el 30 de junio pasado. En vez de hacerlo mediante el Boletín Oficial, el Presidente eligió generar un hecho político que se enlaza con los párrafos finales de su discurso en los que le pidió al campo “acompañar el proyecto”. Cuando faltan tres meses para las elecciones de octubre, con las que Milei proyecta aumentar el caudal legislativo de La Libertad Avanza (LLA), esas palabras no fueron casuales.

Sucede que el lapso entre el 30 de junio y hoy había generado inquietud entre los productores y comenzaba a abrir un frente de conflicto con el sector que le había dado al Presidente un claro respaldo en noviembre de 2023. El carácter temporario de la anterior rebaja había provocado malestar entre los productores porque entendían que se parecía demasiado al “dólar soja” de Sergio Massa, destinado a acelerar la venta de la cosecha y la liquidación de las divisas más que a reducir la carga tributaria de los agricultores. Entidades como la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ya habían comenzado a organizar reuniones abiertas, la antesala de las asambleas en las que se discuten medidas de fuerza. Un escenario incómodo en tiempos electorales.

El anuncio de hoy, en cambio, pone el caballo delante del carro. Con la reducción de 20% para los granos y derivados, el Gobierno se anticipa a la campaña de siembra, que comienza en septiembre para el maíz y en octubre para la soja. Aquí Milei volvió a su carácter de economista, porque los números que le presentaron los dirigentes de la Mesa de Enlace hace poco más de diez días en la reunión de casi dos horas que tuvo con ellos en la Rural reflejaban números en rojo para la mayoría de las regiones agrícolas. Un retroceso del área de siembra de los dos cultivos que proveen el mayor ingreso de divisas por exportaciones del país puede afectar el ingreso de dólares para 2026. Al respecto, un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) proyectaba una caída de 11,3% en la superficie sembrada de la campaña 2025/26 respecto de la 204/25. En todos los cultivos, la previsión marcaba un descenso de 2,3% (34 millones de hectáreas) en comparación con el ciclo anterior. Ya no se trataba sólo de una caída de los precios internacionales de los granos, sobre la que el Gobierno nada puede hacer, sino de una presión tributaria que se hacía insostenible.

Sociales en la el Acto Inaugural de Exposición Rural 2025.

Además de los pedidos de la Mesa de Enlace, y particularmente del presidente de la Rural, Nicolás Pino, que tejió una relación personal con Milei, los miembros de la Secretaría de Agricultura desde hace un año venían planteando la cuestión de la rebaja de las retenciones en las reuniones de los miércoles del equipo del ministro Luis Caputo. “Está en línea con lo que se viene”, decía en el palco con una sonrisa, el secretario del área, Sergio Iraeta, de habitual bajo perfil.

Pero el anuncio de Milei que causó más satisfacción en el campo fue el del carácter “permanente” de la rebaja. Inclusive, esto alcanza al trigo y a la cebada, para los que se había fijado una reducción temporal de 12% a 9,5% hasta marzo de 2026.

Inauguración de La Rural de Palermo, edición 2025, con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei.

Aunque en la Argentina nada puede decirse que sea definitivo, lo cierto es que esta decisión sintoniza con el pedido de las entidades rurales de brindar previsibilidad al negocio agropecuario. Esto es imprescindible para una actividad que invierte unos 35.000 millones de dólares todos los años, según recordó Pino en su discurso, para producir granos y carnes, entre otros productos.

Esto último es crucial: el contexto global que enfrenta la producción agroindustrial argentina es cada vez más complejo. Pese a la demanda creciente de alimentos, particularmente de los países en desarrollo que mejoran la dieta de su población cuando sus economías crecen, la guerra comercial entre las grandes potencias y el crecimiento de la producción agrícola de países como Brasil y Estados Unidos configuran un escenario bajista de los productos que exporta la Argentina. En ese aspecto, el gobierno de Milei, a diferencia de lo que ocurrió durante las administraciones kirchneristas, tiene viento en contra, similar al que también tuvo Mauricio Macri. Y el agro, hasta que maduren las exportaciones de energía y minería en los próximos siete años, es el principal generador de divisas del país por exportaciones. En una economía necesitada de dólares que el campo no crezca es una mala noticia. La decisión anunciada hoy por Milei va en dirección a que eso no ocurra.

Deja un comentario

Next Post

Ucrania denuncia al menos dos muertos y tres heridos en los últmos ataques rusos en el este del país

Al menos dos civiles ucranianos han muerto en los ataques rusos lanzados en las últimas horas contra las regiones de Donetsk y Dnipropetrovsk, según han informado las respectivas autoridades locales. El gobernador de Dnipropetrovsk, Serhi Lisak, ha informado de un fallecido por fuego de artillería y tres heridos en el […]
Ucrania denuncia al menos dos muertos y tres heridos en los últmos ataques rusos en el este del país

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!