Receta del pozole vegetariano con hongos: la versión sin carne de la receta de México para el 15 de septiembre

admin

El pozole vegetariano con hongos es una alternativa al tradicional platillo mexicano, perfecto para celebrar el Día de la Independencia de México, el 15 de septiembre. Este icónico guiso, conocido en sus versiones rojo, blanco y verde, se preparó por generaciones con carne, pero la versión con hongos conserva el sabor y la esencia de México.

Receta paso a paso del pozole vegetariano con hongos

En 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) reconoció la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y destacó entre sus platillos emblemáticos al tradicional pozole.

La receta del pozole tradicional mexicano, pero sin carne (YouTube: Las Recetas de Doña Rosa Rivera)

Para preparar esta comida, pero en versión vegetariana, se necesitan los siguientes ingredientes:

  • Un kilo de maíz morado
  • Oyster king mushroom
  • Chile
  • Sazonador vegetal
  • Seis dientes de ajo
  • Cebolla al gusto
  • Orégano

Para preparar el pozole vegetariano se utilizan los hongos llamados oyster king

El paso a paso de su receta es:

  1. Cocinar el maíz morado con dos cucharadas de cal hasta que esté listo.
  2. Licuar el chile con dos cucharadas de sazonador vegetal, agregar entre cuatro a cinco dientes de ajo, una cucharadita de orégano y un trozo de cebolla.
  3. Desmenuzar los hongos y agregarlos en una sartén con aceite hasta que se doren. Añadir un diente de ajo, cebolla y sal al gusto.
  4. Incorporar la salsa de chile triturada a la olla con el maíz cocido y mezclar bien. También añadirla a los hongos y dejar reposar unos minutos para que se impregnen los sabores.
  5. Unir las setas con el maíz cocido en la olla y continuar la cocción hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.
  6. Servir en un plato hondo y ya está listo para consumirse.

Origen del pozole mexicano y sus principales variantes regionales

El pozole mexicano tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando el maíz era un alimento esencial para las civilizaciones indígenas de Mesoamérica y se consideraba sagrado, símbolo de vida y fertilidad. Aunque algunos relatos mencionan que el platillo formaba parte de ceremonias rituales, no existe evidencia histórica de que se elaborara con carne humana; originalmente se preparaba con carne de animales como pavo, venado o conejo, según detalló Barrigas.

El pozole se sirve acompañado de guarniciones como cebolla, rábano, limón y aguacate

Con la llegada de los españoles, la cocina indígena se fusionó con la europea. La carne de cerdo reemplazó a la de caza y se incorporaron nuevos sabores mediante ingredientes como chile, orégano y lechuga. Esta mezcla de tradiciones dio lugar a la evolución del pozole, adaptado a los recursos y gustos de la época colonial.

Variedades del pozole en México: rojo, verde, frijol, seco, mariscos y maíz azul

En la actualidad, esta preparación es un ícono de la gastronomía mexicana. Se sirve acompañado de guarniciones como cebolla, rábano, limón y aguacate. A su vez, presenta diversas variedades y tradiciones regionales, que se diferencian por los ingredientes, el color y el sabor del caldo. Entre las más representativas destacan:

  • Pozole rojo: es la versión más conocida, elaborada con chiles secos como el guajillo, que le dan su característico tono rojizo y sabor ligeramente picante. Se prepara con carne de cerdo, pollo o mariscos, y se acompaña con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano. Es típico de estados como Jalisco, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Nayarit, Guanajuato y Tlaxcala.
  • Pozole verde: originario de Guerrero, se distingue por su color y sabor herbáceo gracias al tomate verde, chile verde, pepitas de calabaza, cilantro y epazote. Puede incluir pollo, cerdo, mariscos, sardinas, chicharrón o huevo, y se sirve con aguacate, lechuga, rábano y tostadas.
  • Pozole de frijol: esta versión sustituye el maíz por frijoles negros o pintos y se cocina con carne de cerdo, chile guajillo, ajo, cebolla y sal. Se acompaña con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano, y es tradicional en Michoacán y Zacatecas.
  • Pozole seco: es una alternativa sin caldo, preparado con carne de cerdo o res y maíz cacahuazintle cocido. Se sazona con chile guajillo, ajo, cebolla y sal, y se sirve con lechuga, rábano, cebolla, limón y orégano. Es característico de Colima y Nayarit.
  • Pozole de mariscos: típico de las regiones costeras como Nayarit, combina camarones, pulpo y pescado en un caldo enriquecido con chiles secos y hierbas aromáticas.
  • Pozole de maíz azul: se sirve con carnes como cerdo o pollo, y se adorna con hojas de aguacate y chicharrón.

Deja un comentario

Next Post

QNED Mini LED AI de 100 pulgadas: características y usos del TV más grande

Las opciones de tamaño de pantalla en el hogar ya llegan a las 100 pulgadas. Opciones como el QNED Mini LED AI permiten a los usuarios contar con televisores que incluyen funciones de inteligencia artificial en un formato de gran tamaño. Sin embargo, este tipo de dispositivos, como el presentado […]
QNED Mini LED AI de 100 pulgadas: características y usos del TV más grande

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!