Estados Unidos celebra este martes elecciones estatales y locales en seis estados —Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California, Pensilvania y Texas— en una jornada que pone a prueba el clima político durante el segundo mandato de Donald Trump y marca el pulso hacia las próximas legislativas.
Las votaciones, iniciadas a las 6:00 (hora local), giran en torno a debates sobre vivienda, economía y el futuro de los partidos tradicionales, aunque la atención nacional se concentra en la Alcaldía de Nueva York luego de que Trump advirtiera que retiraría fondos federales si gana el demócrata socialista Zohran Mamdani.
En Nueva York, Mamdani, de 34 años, lidera la carrera por la alcaldía según AtlasIntel, enfrentándose al ex gobernador Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa con propuestas como viviendas asequibles y mayores impuestos a grandes fortunas. Mamdani cuenta con el respaldo de Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez y otras figuras demócratas, mientras Cuomo criticó la falta de experiencia de su rival y su postura sobre Israel, en una ciudad con una amplia comunidad judía.
En Nueva Jersey, la votación para definir al sucesor del gobernador Phil Murphy enfrenta al republicano Jack Ciattarelli, respaldado por Trump, y a la demócrata Mikie Sherrill. La campaña está marcada por propuestas para congelar tarifas de servicios públicos, recortes fiscales y el debate sobre el costo de la energía, que según la Administración de Información Energética subió un 21% en el último año.
El resto de los comicios incluye la disputa por la gobernación de Virginia, donde las políticas escolares y los derechos de las personas transgénero son temas centrales; la Proposición 50 en California sobre el sistema de redistritación; la continuidad de jueces demócratas en la Suprema Corte de Pensilvania; y la renovación del Distrito 18 del Congreso en Texas.
A continuación la cobertura minuto a minuto de las elecciones locales en Estados Unidos:
Más de 735.000 neoyorquinos emitieron su voto anticipado en persona, lo que representa el mayor registro para una elección no presidencial en el estado, según datos oficiales citados por The New York Times. Además, el segmento de votantes anticipados en esta jornada es más joven que el observado en los comicios presidenciales del año pasado.
El perfil de los electorados revela diferencias generacionales entre los principales candidatos. Los simpatizantes de Zohran Mamdani tienden a ser más jóvenes, mientras que Andrew M. Cuomo cuenta con un respaldo mayoritario entre votantes de mayor edad, aunque ambos aspirantes mantienen una presencia significativa en los tramos de electores más veteranos.
Cierre de urnas en el estado de Virginia
Las urnas cerraron este martes en Virginia tras una jornada electoral que atrajo la atención nacional por la carrera a la gobernación entre la demócrata Abigail Spanberger, ex agente de la CIA y ex congresista, y la republicana Winsome Earle-Sears, actual vicegobernadora y primera mujer de color elegida para un cargo estatal en Virginia.
Ambas aspirantes buscan hacer historia como la primera mujer en liderar el estado, y en el caso de Earle-Sears, como la primera mujer negra gobernadora en Estados Unidos. Esta votación se interpreta como un termómetro sobre el impacto de la presidencia de Donald Trump y el rumbo del Partido Demócrata a nivel nacional, a un año de las elecciones de medio término.
En paralelo, se disputaron los cargos de vicegobernador, con Ghazala Hashmi (demócrata) y John Reid (republicano), y de fiscal general, donde el republicano Jason Miyares buscó su reelección frente al demócrata Jay Jones.
La votación también incluyó la renovación total de la Cámara de Delegados estatal, clave para definir futuras reformas y la posibilidad de un cambio constitucional en el proceso de redistritación legislativa.


La ciudad de Nueva York registró este martes la mayor participación en unas elecciones a la Alcaldía desde 2001, conforme a datos oficiales preliminares citados por The New York Times. Hasta las 18:00, alrededor de 1,85 millones de personas, incluyendo votantes anticipados y por correo, ya habían emitido su voto en la contienda entre Zohran Mamdani, Andrew M. Cuomo y Curtis Sliwa.
Las urnas cierran a las 21:00, y las proyecciones sugieren que la cifra final podría acercarse a los dos millones.
La alta concurrencia a las urnas supera con claridad la registrada en comicios municipales anteriores y se atribuye a la fuerte competencia entre los principales candidatos. El progresista Mamdani, del Partido Demócrata, compite con el independiente Cuomo y el republicano Sliwa en una jornada caracterizada por la movilización de las bases y la polarización política.
Según los sondeos más recientes, Mamdani lidera la intención de voto con 46,1%, aventajando en 14,3 puntos a Cuomo, que suma un 31,8%. Sliwa se mantiene en tercer lugar, con un 16,3% de preferencia electoral, en un contexto de alta movilización ciudadana y atención mediática.
El senador Alex Padilla, primer latino en ser elegido para el Senado de Estados Unidos por California, descartó este martes su candidatura a la gobernación estatal para suceder al demócrata Gavin Newsom, según declaró en una rueda de prensa frente a su oficina en Washington. “Con todo mi corazón y con un compromiso aún mayor que nunca, decido no presentarme como candidato a gobernador de California el próximo año”, puntualizó el legislador en sus declaraciones recogidas por CNN.
Padilla, de 52 años, anunció que continuará concentrando sus esfuerzos en la Cámara Alta para contrarrestar la agenda del presidente Donald Trump. Hijo de inmigrantes mexicanos, Padilla asumió el cargo en el Senado en 2021 tras ser designado por Newsom para sustituir a Kamala Harris cuando esta fue electa vicepresidenta; dos años después, hizo historia al convertirse en el primer latino elegido como senador por California.
Los comicios para gobernador se celebrarán el 3 de noviembre de 2026 y marcarán el final de los dos mandatos consecutivos de Newsom, iniciado en 2019. Entre los posibles contendientes demócratas a la sucesión figuran el exvsecretario de Salud Xavier Becerra, quien ocupó ese cargo durante la administración de Joe Biden, y el ex alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa.
Más de la mitad de los votantes en Virginia y Nueva Jersey desaprobaron la gestión del presidente Donald Trump, mientras que poco más de cuatro de cada diez expresaron aprobación, según resultados preliminares de encuestas a boca de urna reportados por la cadena CNN. Casi cuatro de cada diez electores indicaron que se sentían motivados a votar contra Trump, mientras menos de dos de cada diez dijeron estar motivados a apoyarlo. Cerca de la mitad de los encuestados afirmó que Trump no influyó en su decisión de voto.
En la ciudad de Nueva York, la contienda para elegir alcalde muestra marcadas diferencias entre las bases de apoyo de los principales candidatos, según datos preliminares de CNN. Cerca del 90% de quienes votaron por el demócrata Zohran Mamdani dijeron hacerlo como respaldo directo, mientras que los simpatizantes del republicano Curtis Sliwa también consideran su voto una expresión de apoyo. Por el contrario, los votantes del ex gobernador Andrew Cuomo, quien compite como independiente, se dividen entre respaldar su candidatura y buscar frenar a otros aspirantes.
El principal tema para los seguidores de Mamdani es el costo de vida, mientras que los de Cuomo se reparten entre la preocupación por ese aspecto y por el crimen en la ciudad. Los votantes de Sliwa, en su mayoría, consideran la delincuencia como el problema más grave.
El alcalde saliente de Nueva York, Eric Adams, emitió su voto a las 5 de la tarde en la escuela primaria P.S. 81 en Brooklyn y respaldó públicamente al ex gobernador Andrew Cuomo. Tras posar para algunas fotos con simpatizantes, habló brevemente con la prensa: “Mi voto es, sin duda, para el gobernador Cuomo. No podemos retroceder. Esta ciudad no es una ciudad socialista”.
Y añadió: “El único mensaje que puedo darles a los neoyorquinos mientras emprendo la siguiente etapa de mi camino es este: les dejo una buena ciudad. No la arruinen”.
/estados-unidos/2025/11/04/el-senado-de-estados-unidos-fracaso-otra-vez-en-reabrir-el-gobierno-y-el-cierre-se-convierte-en-el-mas-largo-de-la-historia/
Con decenas de elecciones locales y estatales desarrollándose este martes en distintos puntos de Estados Unidos, los horarios en que se conocerán los resultados variarán de acuerdo con el cierre de las urnas, la velocidad del conteo y la competitividad de cada contienda. Aunque la jornada promete extenderse hasta entrada la noche, en algunos estados los ganadores podrían definirse con rapidez, mientras que en otros el escrutinio podría prolongarse durante días.
En Virginia, los centros de votación cerrarán a las 7 de la tarde, convirtiendo a este estado en uno de los primeros en ofrecer resultados relevantes de la jornada. En Nueva Jersey, donde las urnas cierran a las 8 pm, la carrera para la gobernación vuelve a presentarse ajustada: los votantes podrían tener que esperar varias horas o incluso hasta el miércoles para conocer al ganador.
En California, también con cierre a las 8 pm, los conteos suelen extenderse varios días debido al volumen de votos por correo. En Nueva York, las urnas cerrarán a las 9 de la noche (hora local).
El líder de la minoría demócrata en el Senado de EEUU, Chuck Schumer, evitó revelar a qué candidato votó en la elección para la alcaldía de Nueva York, limitándose a declarar ante la prensa: “Voté y espero trabajar con el próximo alcalde para ayudar a Nueva York”.
Según CNN, Schumer también señaló que aún no existe consenso entre los senadores demócratas sobre cómo poner fin al cierre del gobierno en EEUU, tras una reunión de almuerzo de dos horas y media donde indicó que “se discutieron todas las opciones”. Al ser consultado sobre la necesidad de una intervención directa del presidente Donald Trump en las negociaciones, Schumer afirmó que ha solicitado su participación durante meses, pero que el mandatario no se ha involucrado. “La culpa de este cierre recae en sus hombros”, afirmó.
Elecciones en Atlanta, Minneapolis y Cincinnati
Mientras la contienda por la alcaldía de Nueva York acapara la atención nacional, ciudades como Atlanta, Minneapolis y Cincinnati también celebran este martes elecciones con disputas destacadas. En Atlanta, el alcalde demócrata Andre Dickens busca la reelección frente a otros tres aspirantes: Helmut Domagalski, fundador de una organización LGBTQ, la ex agente de policía Kalema Jackson y el empresario Eddie Meredith. Para ganar, un candidato debe obtener la mayoría de los votos; de lo contrario, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta prevista para el 2 de diciembre.
En Minneapolis, el alcalde Jacob Frey aspira a un tercer mandato en un sistema de votación por orden de preferencia, lo que ha generado una lista extensa de contrincantes. Destacan el senador estatal Omar Fateh, el empresario Jazz Hampton y el capellán DeWayne Davis, todos integrantes del Partido Demócrata-Agricultor-Laborista (DFL). El proceso de selección interna estuvo marcado por controversia luego de que Fateh obtuviera el 44% de los votos en la convención de julio, cantidad insuficiente para una candidatura oficial. Tras una segunda votación y una apelación, el partido estatal revocó el respaldo.
En Cincinnati, el actual alcalde demócrata Aftab Pureval compite con Cory Bowman, republicano y medio hermano del vicepresidente JD Vance. Ambos avanzaron desde la primaria de mayo tras encabezar el reducido grupo de candidatos.

El gobierno de California aseguró a los votantes la integridad del proceso electoral luego de que el presidente Donald Trump denunciara en redes sociales que la elección estaba “amañada” y calificara la iniciativa de redistribución de distritos, impulsada por el gobernador Gavin Newsom, como una “ESTAFA GIGANTE”. El único punto de la boleta en la elección especial es esta medida, que surge en respuesta al llamado de Trump para que estados controlados por el Partido Republicano rediseñen distritos antes de las próximas elecciones de medio término.
La administración Trump desplegó observadores electorales en cinco condados de California, donde la votación por correo para todos los ciudadanos inscritos ha sido criticada por el presidente, aunque no existen pruebas de fraude sistémico. La oficina de Newsom rechazó los señalamientos en redes sociales y difundió una caricatura en la que Trump aparece llorando. La secretaria de Estado Shirley Weber calificó las acusaciones de Trump como “infundadas” y llamó a los ciudadanos a no dejarse intimidar en el ejercicio de su voto.
Más de 1,4 millones de neoyorquinos ya emitieron su voto en las elecciones locales de este martes, una cifra que supera la participación de cualquier comicio municipal en la ciudad desde 2001, según datos de la Junta Electoral. Hasta las 15:00, habían votado 717.000 personas durante la jornada y otras 735.000 en el período de votación anticipada, mientras aún restaban seis horas para el cierre de las urnas.
La última vez que se alcanzó un nivel de participación similar fue en 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, cuando Michael Bloomberg ganó su primer mandato como alcalde. En comparación, en los comicios de 2021 se registraron apenas 1,15 millones de votos en total.
Elecciones en Miami
Más de 170.000 personas están llamadas a votar este martes en Miami para elegir al sucesor del alcalde Francis Suárez, en un contexto marcado por un boom urbano, fuerte crecimiento poblacional y una intensa transformación en la ciudad. Los trece candidatos en carrera, incluidos varios ex alcaldes, deben superar el 50% de los votos para alcanzar la victoria directa, algo improbable ante la alta dispersión de sufragios. Si nadie logra ese umbral, los dos aspirantes más votados disputarán una segunda vuelta el 9 de diciembre. Hasta las 14:00 (hora local, 18:00 GMT), la participación ascendía al 17%, con cerca de 30.000 votantes, según datos oficiales. Los colegios están abiertos entre las 7:00 y las 19:00 (hora local).
Entre quienes despuntaban para reemplazar a Suárez, que no podía presentarse tras dos mandatos, figuraban Eileen Higgins, comisionada de Miami-Dade, y Emilio T. González, quienes representan los intereses demócrata y republicano, respectivamente. Higgins, demócrata registrada, compite en una ciudad que en las últimas presidenciales mostró una ligera inclinación demócrata, mientras González cuenta con el respaldo del gobernador republicano Ron DeSantis.
La campaña estuvo dominada por temas como la crisis de vivienda, acentuada por el alza de precios tras la entrada de inversión inmobiliaria extranjera, y el debate migratorio, especialmente por el acuerdo de la Comisión de Miami con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Paralelamente, la localidad de Hialeah, de mayoría cubana y orientación conservadora, también celebra sus comicios municipales en Florida, con cinco candidatos compitiendo por la alcaldía.
El candidato republicano a la Alcaldía de Nueva York, Curtis Sliwa, aseguró este martes que su trayectoria en temas de seguridad supera a la de sus dos rivales en la contienda por el gobierno de la ciudad. Sliwa, quien ejerció el voto anticipado el 25 de octubre, acompañó hoy a su esposa a las urnas y se definió como “la única opción para encerrar a los criminales”.
Desde una estación de metro en Coney Island, destacó su experiencia en el sistema de transporte. “Creo que incluso mis adversarios entenderían que no pueden comparar su experiencia en el metro con la mía, que lo recorro a diario, donde los Guardian Angels han patrullado durante más de 46 años”, dijo, según reportó la cadena CBS. También criticó a miembros de su partido por dudar de sus opciones electorales al afirmar que “es un partido de principios y parece que lo han olvidado”.
Por su parte, el demócrata Zohran Mamdani votó por la mañana en el centro electoral ubicado en la escuela secundaria Frank Sinatra School of Arts del barrio Astoria, en Queens. El independiente Andrew Cuomo emitió su voto en Manhattan y calificó estos comicios como “la más importante” de su vida. A la contienda se sumaron comentarios del presidente estadounidense Donald Trump, quien denominó a Mamdani como “comunista” y llegó a pedir el voto a favor de Cuomo.
De acuerdo con los sondeos más recientes, Mamdani lidera la intención de voto con un 46,1%, superando por 14,1 puntos a Cuomo, que registra un 31,8%. Sliwa permanece en tercer lugar con un 16,3%. Otra encuesta de Atlas Intel otorga a Mamdani el 43,9% de la preferencia, frente al 39,4% de Cuomo y al 15,5% de Sliwa.
La Casa Blanca anunció que está trabajando en una orden ejecutiva para “fortalecer las elecciones en este país”, según declaró la portavoz Karoline Leavitt a periodistas. La vocera defendió la iniciativa argumentando la existencia de “fraude descarado” en los comicios de California, mientras los ciudadanos acuden a las urnas este mismo día. Las medidas propuestas buscan responder a preocupaciones sobre la integridad electoral y, aunque la portavoz no ofreció detalles concretos, señaló que el Ejecutivo analiza posibles rutas de acción.
El presidente Donald Trump criticó este martes el proceso de redistribución distrital en California a través de su plataforma Truth Social, describiéndolo como “inconstitucional”. Trump afirmó: “Todas las papeletas por correo, donde los republicanos en ese estado están ‘excluidos’, están bajo una revisión legal y criminal muy seria”. Y aseguró, sin aportar pruebas, que “la votación está ARREGLADA”.
En la conferencia de prensa, Leavitt afirmó que existen “incontables ejemplos” de fraude en las elecciones californianas, aunque evitó pronunciarse sobre la acusación directa del presidente respecto a una elección “arreglada”. En cuanto al alcance legal de la medida, subrayó: “Como cualquier orden ejecutiva, por supuesto, cualquier orden ejecutiva que firme el presidente está plenamente dentro de su autoridad ejecutiva y dentro de los límites de la ley”.
Elecciones en Pensilvania
Los votantes de Pensilvania deciden si mantienen la mayoría demócrata en la Corte Suprema estatal, instancia central en disputas sobre derechos electorales, redistribución y el desarrollo de las elecciones en uno de los principales estados en disputa presidencial. Los jueces demócratas Christine Donohue, Kevin Dougherty y David Wecht se someten a elecciones de retención, en las que los ciudadanos deben votar “sí” o “no” para permitirles completar un nuevo mandato en un tribunal con correlación 5-2 a favor de los demócratas.
La continuidad de al menos uno de estos jueces mantendría la mayoría progresista; en cambio, si los tres fueran rechazados, la corte podría caer en un empate 2-2 por al menos dos años, si el gobierno —fuertemente dividido entre republicanos y demócratas— no logra designar reemplazos temporales. Dada la relevancia de la corte en la resolución de disputas electorales y de límites distritales, la composición del tribunal es una variable clave con miras a las elecciones de medio mandato de 2026 y potencialmente la presidencial de 2028.
Este martes, el proceso electoral afrontó problemas técnicos en el condado de Chester, donde cerca del 20% de los votantes —personas registradas con partidos minoritarios o sin afiliación— no aparecían en los padrones originales de las mesas, según informó la portavoz del condado, Rebecca Brain. La incidencia afectó a unos 75.000 electores sobre un total de 385.000 inscritos. Para remediar la omisión, las autoridades distribuyeron padrones complementarios y ofrecieron a los afectados la posibilidad de votar mediante boleta provisional, con la promesa de una revisión formal del incidente. En Chester, la mayoría del electorado apoyó a la demócrata Kamala Harris frente al republicano Donald Trump en la última elección presidencial. En la jornada, los votantes además definen cargos locales.
Elecciones en Texas
El escaño del Distrito 18 del Congreso en Houston, Texas, permanece vacante desde la muerte en marzo del representante demócrata Sylvester Turner, quien había asumido recientemente el cargo tras ejercer como alcalde de la ciudad. La elección especial de este martes por el puesto, en un distrito de clara mayoría demócrata, cuenta con dieciséis candidatos, entre ellos nombres destacados como Christian Menefee, abogado del condado de Harris, y Amanda Edwards, ex integrante del concejo municipal de Houston. Si ningún aspirante supera el 50% de los votos, se convocará a una segunda vuelta.
La contienda se desarrolla en medio de acusaciones por parte de los demócratas hacia el gobernador republicano Greg Abbott, a quien responsabilizan de retrasar la convocatoria electoral tras el fallecimiento de Turner para proteger la ajustada mayoría del Partido Republicano en el Congreso. Abbott, por su parte, argumentó que era necesario dar más tiempo a los funcionarios del condado de Harris para organizar el proceso. La situación se complica aún más debido a la confusión generada por la redistritación impulsada por el presidente Donald Trump, que llevará a muchos residentes a votar en un distrito diferente el próximo año.
En la jornada de votación, Menefee y Edwards se presentaron juntos frente al Acres Homes Multi-Service Center en el noroeste de Houston, saludando a los votantes y distribuyendo folletos. Edwards prometió trabajar para “traer oportunidades económicas, educación, vivienda y atención médica”, mientras que la esposa de Menefee recalcó la experiencia de su esposo enfrentándose a Trump en el ámbito judicial. La votación definirá quién ocupará el escaño dejado vacante en uno de los distritos más emblemáticos de la ciudad.
El magnate multimillonario Elon Musk, dueño de la red social X, criticó la papeleta electoral utilizada en las elecciones de Nueva York, a la que calificó de “estafa” por el orden en que aparecen los candidatos. Musk señaló, a través de su plataforma, que no se requiere identificación, que algunos candidatos figuran dos veces en la boleta y que el nombre del independiente Andrew Cuomo aparece “el último en la esquina inferior derecha”. El empresario explicó que ciertos postulantes pueden ser nominados por varios partidos, lo que explica la repetición de nombres como el del demócrata Zohran Mamdani y el republicano Curtis Sliwa.
En la víspera de la jornada electoral, Musk había afirmado en X que votar por Sliwa “es en realidad votar por Mumdumi o como se llame”, refiriéndose a Mamdani, el favorito de la contienda. Los sondeos mantienen a Mamdani al frente con un 46,1% de intención de voto, seguido por Cuomo con 31,8% y Sliwa con 16,3%.
En el contexto de la campaña, Mamdani ha generado gran expectación tras imponerse en las primarias a Cuomo pese a su breve trayectoria como asambleísta y su orientación socialista, que ha provocado reservas entre dirigentes del partido y sectores moderados. El presidente Donald Trump ha respaldado públicamente a Cuomo, calificando a Mamdani de “comunista” y haciendo un llamado explícito a votar por el ex gobernador, cuya campaña ha recibido financiación de diversos magnates del ámbito demócrata y republicano.
Elecciones en Virginia
Los ciudadanos de Virginia acuden este martes a las urnas para elegir a la que será la primera mujer gobernadora del estado, en un contexto dominado por las consecuencias del cierre del Gobierno de Estados Unidos, que ha alcanzado su trigésimo quinto día e iguala el récord establecido en 2018. El impacto de la parálisis federal es especialmente notorio en Virginia, donde residen numerosos empleados públicos afectados por la falta de salario y actividad, situación que ha animado a muchos a participar activamente en la campaña electoral.
La contienda enfrenta a la demócrata Abigail Spanberger y a la vicegobernadora republicana Winsome Earle-Sears, con las encuestas más recientes favoreciendo a Spanberger.
Virginia, considerado un estado bisagra, se perfila como un barómetro nacional de cara a las elecciones de medio término de 2026. El mandatario Donald Trump se ha abstenido de apoyar expresamente a la candidata republicana a la gobernación, aunque sí respaldó públicamente al aspirante a fiscal general, Jason Miyares. Este hecho ha generado comentarios entre los votantes sobre la influencia de Trump en la contienda y sobre cómo la actual coyuntura podría marcar el pulso entre demócratas y republicanos en temas clave para el electorado.
Los votantes de California acuden este martes a las urnas para decidir la aprobación o rechazo de la Proposición 50, una iniciativa impulsada por el gobernador Gavin Newsom destinada a redefinir los mapas electorales estatales. Más de 22 millones de personas han sido convocadas para participar en esta elección, que podría conceder hasta cinco escaños adicionales al Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Los centros de votación abrieron a las 7:00 hora local y cerrarán a las 20:00 horas, con la expectativa de que los primeros resultados se conozcan al cierre, aunque el recuento definitivo podría tardar semanas. Según los últimos registros de Political Data Inc, hasta el martes se había recibido el 28% de las papeletas enviadas por correo entre el 6 de octubre y el 4 de noviembre, de casi 23 millones distribuidas a electores registrados. Un estudio del Instituto de Estudios Gubernamentales de la Universidad de Berkeley indicó que ocho de cada diez californianos han votado de manera no presencial en elecciones recientes y prevé que esta tendencia se mantenga en la elección especial de 2025.
En cuanto a la filiación partidista, el 52% de las papeletas enviadas a demócratas ya fue devuelto, frente al 28% de los republicanos, reflejando una participación superior de los votantes demócratas en esta consulta. La medida busca contrarrestar el impacto del gerrymandering republicano en estados como Texas, donde la legislatura redefinió sus mapas en agosto de 2025 para garantizar más escaños a su partido.
La Propuesta 50, conocida oficialmente como “Ley de Respuesta al Fraude Electoral”, implementaría nuevos límites definidos por el Legislativo estatal y, si obtiene luz verde, sus efectos serían inmediatos hasta el próximo proceso de redistribución tras el censo de 2030. El proceso ha estado marcado por campañas de movilización dirigidas al voto latino y el respaldo de figuras como Barack Obama, destacando la importancia estratégica de esta elección para el ciclo legislativo de 2026.
Elecciones en California
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció este martes, sin aportar pruebas, la existencia de un “fraude” en el referéndum sobre la redistribución de distritos electorales en California, que se realiza simultáneamente con las elecciones municipales en ciudades como Nueva York. A través de Truth Social, Trump calificó la consulta como “un ENORME FRAUDE” y afirmó que todo el proceso estaba “manipulado”, argumento que ha sostenido en otros comicios, como las presidenciales de 2020.
Trump aseguró que los republicanos han sido “excluidos” del voto por correo y señaló que el proceso está “bajo una investigación legal y penal muy rigurosa”. Sin embargo, hasta el momento, no se han presentado pruebas que respalden estas acusaciones.
La denominada Proposición 50 busca modificar temporalmente la distribución de los distritos electorales en California, facilitando una ventaja al Partido Demócrata. De ser aprobada, la medida podría suponer la pérdida de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes tras las elecciones de medio mandato de 2026. Las autoridades de California impulsaron la iniciativa en respuesta a una maniobra similar de los republicanos en Texas, donde se procura reorganizar los escaños para beneficiar a la corriente trumpista en los próximos comicios a la Cámara Baja.
Elecciones en Nueva Jersey
Varios centros de votación en el norte de Nueva Jersey cerraron temporalmente este martes por la mañana tras recibir amenazas de bomba por correo electrónico, que posteriormente fueron consideradas “no creíbles”, según la prensa local. Las autoridades dirigieron a algunos votantes a otros centros mientras agentes de seguridad investigaban los incidentes.
El fiscal general Matthew Platkin anunció en X que los centros afectados reabrieron en algunos condados, aunque en otros los electores continuaron siendo redirigidos, y la vicegobernadora Tahesha Way confirmó que no existen amenazas creíbles en este momento.
El clima electoral en Nueva Jersey está marcado por una contienda cerrada entre la demócrata Mickie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli en las elecciones a la gobernación. Sherrill, que ha centrado su campaña en medidas para reducir el coste de vida, energías limpias y derechos reproductivos, mantiene una mínima ventaja del 50% frente al 49% de Ciattarelli, de acuerdo con una encuesta de AtlasIntel. Otros sondeos recientes, como los de Suffolk University y YouGov, otorgan hasta 10 puntos más a la candidata demócrata.
Ciattarelli, empresario y ex legislador estatal, propone combatir el alto costo de vida mediante recortes de impuestos a la propiedad y una política migratoria alineada con las directrices de Donald Trump, quien respalda explícitamente su candidatura. Entre sus propuestas figuran la eliminación del estatus de “ciudad santuario” y el fortalecimiento de la cooperación entre autoridades locales y federales en materia migratoria.
Andrew Cuomo, ex gobernador del estado de Nueva York y candidato independiente a la alcaldía neoyorquina, votó en la mañana del martes y subrayó que una alta participación podría favorecerlo. Definió la jornada como “la elección más importante” de su vida y consideró que no cuenta con el respaldo de Donald Trump. “El presidente no me apoya. Se opone a Zohran”, dijo a la prensa.
Durante la campaña, Cuomo enfatizó su capacidad para enfrentar a Trump y asegurar recursos federales para la ciudad, afirmando que “Nueva York necesita a alguien que pueda hacerle frente a Donald Trump”. En redes sociales, llamó a los ciudadanos a movilizarse para sumar votos: “¡Juntos perseveramos y juntos ganamos!”.
Según datos recientes, Mamdani lidera la intención de voto con el 46,1%, superando a Cuomo y Sliwa, mientras un sondeo de Atlas Intel reduce la ventaja a poco más de 4 puntos, con Sliwa en el tercer lugar.
/estados-unidos/2025/11/02/quien-es-quien-en-la-carrera-por-la-alcaldia-de-nueva-york-un-socialista-de-34-anos-un-ex-gobernador-acosado-por-escandalos-y-un-vigilante-con-boina-roja/
/estados-unidos/2025/11/04/donald-trump-aseguro-que-nueva-york-no-sobrevivira-si-el-democrata-mamdani-gana-la-alcaldia-y-pidio-votar-por-cuomo/
/estados-unidos/2025/11/04/zohran-mamdani-respondio-a-trump-tras-el-anuncio-sobre-recortes-federales-a-nueva-york-no-me-dejare-intimidar/
/estados-unidos/2025/11/04/voto-el-candidato-democrata-a-la-alcaldia-de-nueva-york-zohran-mamdani-si-gana-trump-advirtio-que-recortara-los-fondos-federales/
/estados-unidos/2025/11/04/trump-advirtio-que-recortara-los-fondos-a-nueva-york-si-gana-mamdani-solo-puede-empeorar-con-un-comunista-al-mando/
/estados-unidos/2025/11/03/advierten-por-un-posible-exodo-historico-en-nueva-york-ante-la-candidatura-de-zohran-mamdani/
/estados-unidos/2025/11/04/eeuu-vota-en-seis-estados-la-disputa-por-la-alcaldia-de-nueva-york-y-otras-contiendas-definen-el-rumbo-del-mapa-politico-nacional/
