Récord: proyectan que la cosecha de 2026 será la mayor de la historia, pero el ingreso de dólares será similar al de este año

admin

La nueva campaña agrícola 2025/2026, que empezó con el trigo en mayo pasado y sigue este mes con la siembra de maíz y el siguiente con la de soja, entre otros granos, podría ser récord en volumen, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): se cosecharán en total 146,4 millones de toneladas, una mejora del 6% con respecto al ciclo agrícola pasado. En tanto, las ventas al exterior de granos y subproductos registrarían el mismo valor que este año: US$34.800 millones. El récord productivo esperado es mayor al de 2018/2019, cuando se recolectaron 141,5 millones de toneladas.

Evolución de la cosecha en los últimos años

El cálculo de producción de la entidad, que incluye trigo, cebada, girasol, maíz, soja y otros cultivos, está realizado asumiendo que habrá condiciones climáticas normales, esto es que no se presenten fenómenos extremos de sequía o excesos de precipitaciones que compliquen el avance de la campaña. “Luego de una sucesión de años en los que las condiciones a la siembra no resultaban las ideales producto de primaveras secas y frías y varias “Niñas” en el medio, se lanza la siembra de la 2025/26 con un escenario más auspicioso: hay agua en los perfiles, lo cual resultaría de alguna manera beneficioso para los cultivos de invierno. También es un buen inicio para la cosecha gruesa; habrá que ver si aquellos lotes con excesos pueden escurrir el agua en las próximas semanas para dar lugar a que se concreten las intenciones de implantación”, indicó.

“Temores justificados”: un informe advierte sobre lluvias significativas durante el fin de semana

Según la BCR, “el trigo se viene desarrollando en un buen ambiente” y tiene un potencial de producción de 20,5 millones de toneladas, “levemente por encima del ciclo anterior”.

En tanto, sobre la campaña de granos gruesos indicó: “En lo que respecta a los cultivos de verano, con abundante agua en los perfiles al inicio de las siembras las decisiones de los productores para este año apuntan a un incremento en la superficie de maíz, que alcanzaría 9,7 millones de hectáreas totales y 8 millones de hectáreas destinadas a grano comercial (vs. 8,3 millones de hectáreas y 7 millones de hectáreas en la 2024/25, respectivamente). Esto deja un horizonte de producción que se vislumbra en 61 millones de toneladas del cereal (+22%), un récord histórico. Este incremento responde a un rebote luego de la caída observada en el año anterior por el efecto chicharrita”.

Para la entidad, la soja será la “contracara” y bajará su siembra. “Se estima que la superficie destinada a la oleaginosa esta campaña se reduzca en 1,4 millones de hectáreas hasta los 16,4 millones, lo que deja al cultivo con un horizonte productivo proyectado en 47 millones de toneladas para el nuevo ciclo, un 5% menos que en la campaña actual”, indicó.

Se estimó también una suba de la siembra de girasol, con un 14% hasta los 2,5 millones de hectáreas, “el nivel más alto desde la 2007/08”. Agregó que “este número de superficie deja al girasol con una estimación de producción que supere los 5,1 millones de toneladas”.

Exportaciones

En otro tramo del informe la BCR indicó que todo el resultado productivo dependerá de cómo evolucionen las condiciones ambientales, clave para el impacto en los rindes. Y detalló que se espera un volumen exportable de 105,1 millones de toneladas, “algo más de 3,5 millones de toneladas más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre”.

Evolución de las exportaciones de granos y subproductos

Si bien en el número global se registraría una mayor producción, menores precios en general no dispararían un incremento del valor exportado. Sobre esto indicó: “de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 34.800 millones, un valor idéntico al estimado para el ciclo actual. En efecto, el mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos. La excepción es el valor de los aceites vegetales, para los cuales se estiman precios FOB similares a los niveles actuales para el próximo ciclo”.

El reporte de la Bolsa rosarina también calculó cuál será la recaudación por retenciones para el año que viene. En este caso, estimó una baja del 1% en dólares, pero un crecimiento del 19% en pesos, cercano al 22,8% calculado por el Gobierno en el presupuesto 2026.

Revelador: calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

“Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las seis cadenas alcance a US$5300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025. No obstante, tomando lo estimado en dólares al tipo de cambio actual hasta agosto y valuando los meses restantes al tipo de cambio que se explicita en los proyectos de presupuesto recientemente presentado por el gobierno, el incremento en la recaudación alcanza 19%, similar al incremento total en pesos corrientes publicado en dicho proyecto de ley (23%)”, señaló. El gobierno nacional, vale recordar, calculó $9.974.229.900.000.

Deja un comentario

Next Post

“Ten hijos”: la polémica campaña del Congreso Pro Vida que sacude las redes sociales en Colombia

Una pancarta de grandes dimensiones con el mensaje “Salva a Colombia, ¡ten hijos!”, cubrió la entrada principal del Congreso en Bogotá, marcando el inicio de una convención de dos días impulsada por la bancada cristiana. El objetivo de este evento es articular estrategias para incrementar la natalidad en el país, […]
“Ten hijos”: la polémica campaña del Congreso Pro Vida que sacude las redes sociales en Colombia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!