
La docente Marta Pareja desafía los estereotipos sobre la vejez y la jubilación a través de su labor como podcaster, una faceta que, según sus palabras, le permite “ayudar a muchos a reflexionar, a despertarse, a comprender que todavía hay posibilidades de ser feliz”. Pareja reivindica la madurecencia como una etapa de reinvención y aprendizaje continuo, y enarbola una consigna clara: “¡Abajo el edadismo!”.
Desde la infancia, la vocación docente marcó su vida. “De muy pequeña, cinco o seis años, sentí la necesidad de ser docente”, recuerda. A pesar de la presión familiar para que siguiera la carrera de farmacéutica, su convicción la llevó a formarse como profesora en Filosofía y Pedagogía.
“Mi corazón me gritaba otra cosa y comencé el profesorado en Filosofía y Pedagogía”, relata. Esta determinación la acompañó durante toda su trayectoria, en la que priorizó siempre el vínculo humano por encima de los contenidos curriculares: “No creo que sólo sea suficiente aprender matemáticas, historia o IA entre tantas otras, sino primero ayudar a crecer, enseñar a aprender.”
La jubilación, lejos de significar un retiro social, fue para ella el inicio de una nueva etapa. “Al llegar la jubilación, la recibí con dolor, pero eso es otro tema. Comenzaba otra etapa de mi vida pero no era para tejer mediecitas a los nietos”, dice.

Su inquietud la llevó a cursar una maestría en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación, otra en Psicogeriatría y una diplomatura en Duelo, además de formarse como psicoeducadora en la Red Sanar. En ese proceso, adoptó el concepto de madurecencia: “Apareció en mi vida este término que me agradó: madurecencia… no vejez, no vejete, no anciano. Así como cruza el adolescente el puente, en esta etapa hay otro puente para recorrer, adaptarse, seguir viviendo y soñando, estudiando, amando, creando…”
La “madurescencia” es una etapa de la vida en la que las personas son consideradas formalmente como mayores, aunque mantienen un alto nivel de vitalidad y no se identifican con la idea tradicional de vejez. Este concepto ilustra que la transición de la adultez a la vejez ya no es tan marcada como antes. Refleja un cambio en la percepción social y personal del envejecimiento, entendiendo esta fase como un periodo activo y pleno, asociado a la “longevidad positiva”. Así, la madurescencia reconoce que se ha incorporado una nueva etapa en el curso de vida, más allá de los límites biológicos convencionales.

El salto al mundo del podcast fue posible gracias al apoyo de su familia. “Con la ayuda de mi hijo Carlos y de mi nieto Iker pude poner en práctica el primer podcast. Es una hermosa forma de comunicación”, destaca Pareja. Para ella, la clave está en aceptar los cambios y desafiar los prejuicios: “Es fundamental aceptar los cambios, poner entusiasmo tanto en lo psíquico como en lo físico, dejar de lado las tradiciones tales como… ¿vas a estudiar a esta edad? ¿Salís en pareja, no te da vergüenza?”
El canal de YouTube Madurescencia Moderna ofrece un espacio enriquecedor donde se abordan diversos temas que impactan la vida de las personas en la madurez. En sus episodios, se exploran cuestiones como el amor y las relaciones en la segunda mitad de la vida, la importancia de la amistad en la madurez, y cómo mantener una nutrición saludable durante esta etapa.
Además, se tratan temas como la menopausia precoz y las experiencias personales relacionadas con ella. Cada episodio busca brindar herramientas y perspectivas que fomenten una vida plena y consciente en la madurez.
“La intención de esta temática es muy simple: lograr respeto por los madurecentes, revalorizar el conocimiento de los adultos, apoyar para vivir con felicidad esta etapa, sentir la libertad y el cumplimiento de deseos que habían quedado perdidos. Básicamente, despertar y lograr despertar empatía”, resume.
La relación entre tecnología y educación es otro de los ejes de su pensamiento. “Ambas deben ser utilizadas con prudencia y conocimientos”, advierte. Recuerda cómo, en los años 70, incorporaba la música y la radio en sus clases para estimular la creatividad y la curiosidad. “La radio es un medio de comunicación indispensable, es un recurso que debería ser más aplicado en las escuelas. No sólo por la comunicación al aire, sino porque fomenta la investigación, la curiosidad y la amistad.”
La empatía y la atención a la singularidad de cada alumno son, para Pareja, elementos centrales de la tarea docente: “El alumno no debe ser un número, es una persona con vida propia, con alegrías y problemas, con padres amorosos o desaprensivos, con preocupaciones, inseguridades y a veces con muchos medios no hablados”, sostiene. Reconoce también las limitaciones de los educadores: “Los docentes no somos infalibles, ni seres perfectos, somos también personas con nuestras propias virtudes y debilidades.”

El podcasting, lejos de ser un simple pasatiempo, se convirtió en una herramienta para investigar y compartir recursos que favorecen la madurecencia. “El empezar con los podcast fue una especie de inyección para seguir investigando las herramientas que favorecen esta etapa de la vida, la madurecencia”, explica. Su objetivo permanece inalterable: “Mi voz y mi deseo como docente y como voz de podcaster es la misma, quizá un poco distorsionada por la tecnología… tiene la misma intención: ser útil, brindar lo que aprendí y aprender de los demás, ayudar a dejar lo que podemos para empezar a ser felices, es nuestro deber y nuestro derecho”.
Al reflexionar sobre su recorrido, Marta sintetiza su filosofía vital en una frase que podría titular su propia historia: “Si tuviera que titular mi vida con el nombre de un episodio sería: estoy aprendiendo a ser feliz”.
