Renunció la ministra cubana que había dicho que en la isla “no hay mendigos” sino “gente disfrazada”

admin

La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, renunció a su cargo luego de generar un escándalo al declarar que en la isla “no hay mendigos” sino “personas disfrazadas” de tales y considerar que quienes limpian los parabrisas de los autos en la calle a cambio de dinero tienen “una vida fácil”. Los comentarios desataron una ola de críticas, la cual llevó al presidente Miguel Díaz-Canel a dar explicaciones.

Según informó el noticiero estatal de ese país, la gobernación de Cuba acordó la “liberación” de Feitó por “su falta de sensibilidad y objetividad”, a raíz de sus declaraciones. Horas antes, el presidente había recurrido a sus redes sociales para repudiar los comentarios de la funcionaria: “Es muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad”. Además expresó ante una comisión de atención a la infancia y equidad de género en el Parlamento: “Ninguno de nosotros puede actuar con soberbia, actuar con prepotencia, desconectado de las realidades que vivimos. “Los mendigos son expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas que Cuba enfrenta”.

El escándalo comenzó este lunes, cuando, en una reunión parlamentaria, la ministra negó que las personas que hurgan en los contenedores de basura busquen comida y cuestionó a los limpiavidrios callejeros por buscarse “la vida fácil”. “Hemos visto personas aparentemente mendigos, pero cuando usted les mira las manos y las ropas que llevan esas personas están disfrazadas de mendigos, no lo son. En Cuba no hay mendigos”, afirmó al presentar los programas sociales para atender la pobreza.

Además apuntó contra quienes registran los basureros: “Están recuperando materia prima y lo que son, son ilegales del trabajo por cuenta propia” que escapan del fisco.

Las declaraciones de Feitó Cabrera provocaron irritación entre la población, en momentos en que Cuba enfrenta una inflación sin precedentes. De acuerdo con el Centro de estudios de la economía cubana, de la Universidad de La Habana, la inflación acumulada en el período entre 2018 y 2023 fue de 190,7%.

Los niveles de pobreza en Cuba aumentaron en medio de su peor crisis económica en tres décadas, con escasez de alimentos, medicinas, apagones cotidianos y falta de combustible, como resultado del reforzamiento de las sanciones de Estados Unidos, entre ellas, la prohibición de ingresar al país norteamericano. En 2024, el gobierno reportó 189.000 familias y 350.000 personas en situación de calle que recibían programas de asistencia social, entre los 9,7 millones de habitantes del país.

Con información de AFP.

Deja un comentario

Next Post

Petro denuncia que las EPS roban a los colombianos: “$ 2,71 billones no aparecen”

Durante la noche del martes 15 de julio, el presidente de la República, Gustavo Petro, llevó a cabo una nueva alocución presidencial por televisión en la que denunció que las EPS (Entidades Promotoras de Salud) están robando el dinero que el Estado les gira anualmente para que garanticen el servicio […]
Petro denuncia que las EPS roban a los colombianos: “$ 2,71 billones no aparecen”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!