Reseña: El cine según Truffaut

admin

El francés François Truffaut (1932-1984) no solo fue un cineasta excepcional, sino que nunca se deshizo del todo de sus inicios críticos y publicó algunos libros clave, como el decisivo El cine según Hitchcock o Las películas de mi vida, reflejo de su pasión por los films.

El cine según Truffaut es póstumo, aunque el realizador –poco antes de su temprana muerte– llegó a respaldar la propuesta de la compiladora Anne Gillain. No lleva la firma de Truffaut, pero bien podría haberlo hecho dada la estructura del volumen, que ya desde el título replica el formato de las legendarias conversaciones con Hitchcock.

Gillain decidió rastrear todas las entrevistas que el director de Los 400 golpes dio en su vida y partiendo de esos materiales realizar un notable montaje película a película. Dentro de cada capítulo, cada charla se sucede también de modo cronológico, de año en año. De los primeros cortos a Confidencialmente tuya, la última cinta, los diálogos son una mina de placer e información, sobre todo porque Truffaut –un interlocutor articuladísimo– no le teme a la autocrítica al analizar y vincular sus películas unas con otras.

Antes de eso, hay algo más: apartados donde el creador cuenta su complicada infancia de chico rebelde (muy parecida a la de Antoine Doinel, el álter ego de su ópera prima) y cómo las rabonas permanentes lo convirtieron en un cinéfilo enciclopédico; otro dedicado, a la “Nouvelle Vague”, el movimiento que compartió, entre otros, con Jean-Luc Godard ; y también sobre “la política de los autores”, el concepto de André Bazin que lo tuvo entre sus defensores.

El cine según François Truffaut

Por Anne Gillain (Comp.)

El Cuenco de Plata. Trad.: Javier Gorrais,

390 páginas, $ 35.000

Deja un comentario

Next Post

Las nuevas corrientes del paisajismo buscan ecosistemas que evolucionen

Durante décadas se nos vendió la idea del jardín como una maqueta verde perfecta: bordes nítidos, colores coordinados, especies dóciles, siluetas recortadas. Pero en el fondo, la naturaleza no quiere obedecer. Se desborda, se mueve, se transforma. Y eso no es un problema: es un principio vital. La jardinería contemporánea […]
Las nuevas corrientes del paisajismo buscan ecosistemas que evolucionen

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!