Retenciones: el mercado local operó con subas moderadas para la soja, tras el anuncio de Milei

admin

En el primer día de operaciones del mercado de granos, tras el anuncio del presidente Javier Milei sobre la reducción permanente de retenciones, los precios mostraron una suba moderada, especialmente en el caso de la soja. Al margen de este comportamiento, hay expectativas sobre la formalización, en el Boletín Oficial, del decreto con la medida. Esto podría ocurrir entre mañana y pasado.

En el mercado A3, la soja agosto disponible subió 2,5 dólares y cerró en 280 dólares por tonelada, mientras que la posición mayo 2026, la próxima cosecha, mejoró 80 centavos y finalizó en 290 dólares por tonelada. Los analistas coincidieron en que el impacto fue menor al que podría esperarse si se toma de forma aislada el efecto impositivo de la baja, lo que permitiría una mejora teórica de entre 20 y 25 dólares por tonelada. Hoy fue una jornada donde, según operadores del mercado, se comercializaron 100.000 toneladas de soja, una leve recuperación versus los 50.000 a 70.000 toneladas de los últimos días.

Parte de esa suba se había anticipado durante la semana pasada, cuando, como informó LA NACION, ya estaba la información de la inminente reducción de los derechos de exportación. Además, los precios de la soja venían por encima de los niveles habituales en varias posiciones y el aumento del tipo de cambio también contribuyó a la mejora en pesos.

Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni, señaló que fue “un mercado influenciado por el anuncio del Presidente relativo a la rebaja en los derechos de exportación, con mayor impacto en los valores de la soja”.

Indicó que la actividad comercial no mostró grandes cambios, en parte a la espera de la reglamentación oficial del decreto. Dijo que “el mercado ya fue reflejando la reducción [de las retenciones]” y que aparecieron ofertas de compra de hasta 360.000 pesos por tonelada, unos 20.000 pesos más que el viernes pasado para mercadería disponible o con entrega contractual.

Milei y Caputo minutos antes del anuncio de baja de retenciones

Desde la corredora Grassi, Juan Uberti explicó que “se está viendo cierta mejoría en el precio en dólares por la baja de retenciones. Detalló que, con un precio abierto de $360.000 y un tipo de cambio de $1286, la cotización quedó en 279 dólares. La mejora considerando el efecto mayor tipo de cambio daría una recomposición en la práctica de unos 8 o 9 dólares. “No es todo lo que debería mejorar por retenciones, pero sí ya se están pagando precios más altos”, evaluó.

“La suba tiene que ver con la reducción de la alícuota de derechos de exportación y con un ligero aumento del tipo de cambio del Banco Nación, que pasó de 1271 a 1286 pesos por dólar”, afirmó Diego Pasi, analista de AZ-Group.

El mercado descontó  el anuncio, pero falta una mayor mejora de precios

“Si se toma el valor de hoy, de 360.000 pesos por tonelada, contra el precio ofrecido a mediados de la semana pasada, antes de que subiera por las expectativas de los anuncios del presidente Milei, el aumento sería de 30.000 pesos por tonelada, al estar, en ese momento, en 330.000 pesos”, comparó Pasi.

En síntesis, dijo que en la soja se notó un efecto de los anuncios del presidente Milei, pero la magnitud del aumento de precios fue inferior al porcentaje de reducción de retenciones, porque ya había ocurrido un aumento “preventivo” y porque había poca oferta por parte de los productores.

“Se cansó”. Portazo en el Gobierno: renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

En cambio, en maíz no variaron las cotizaciones. Ya hubo una suba de precios la semana pasada y sigue en 170 dólares por tonelada hoy, igual al viernes. “Sucede que las lluvias impiden avanzar con la cosecha y los compradores tienen barcos esperando en los puertos y ya venían pagando sobreprecios para conseguir mercadería”, detalló.

Desde la mirada de la consultora Paulina Lescano, el escenario presenta una serie de elementos que moderan el optimismo. “Tenemos dos situaciones: por un lado, Chicago arrancó la semana bajando, lo que puede erosionar parte de la suba esperada; por el otro, la semana pasada ya habíamos visto una mejora en los precios por el rumor de que esto iba a pasar”, señaló. En ese contexto, explicó que la baja en las retenciones no necesariamente se traduce en una mejora adicional, ya que “en algunas posiciones estaban pagando más de 10 dólares por encima de la capacidad teórica de pago”.

Lescano también destacó que, más allá del anuncio oficial, los precios que finalmente recibirá el productor dependerán de la necesidad de la demanda. “Como se hicieron tantas declaraciones juradas concentradas, hay compradores que necesitan sí o sí la mercadería entre lo que queda de julio y agosto. Eso puede empujarlos a ofrecer más”, dijo. Y agregó: “No creo que haya una venta masiva si no hay una suba mayor. Los tres dólares que estoy viendo ahora no son suficientes para incentivar una gran liquidación”.

Deja un comentario

Next Post

Cómo se gestó el pedido de la Argentina para acceder al plan de exención de visa de EE.UU. y los factores claves

WASHINGTON.- Si bien la idea ya rondaba desde hacía meses entre las autoridades argentinas, el primer paso concreto para avanzar en el proceso que le permita al país reingresar al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comenzó el 1° de mayo pasado. […]
Cómo se gestó el pedido de la Argentina para acceder al plan de exención de visa de EE.UU. y los factores claves

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!