Retos de la formación inicial docente en un país complejo y diverso

admin

La Educación Inicial es la base para que los niños y jóvenes de nuestro país tengan un buen desempeño en la vida.  (Andina)

En su último Mensaje a la Nación, la presidenta Boluarte omitió aspectos relevantes en lo referente a la situación educativa en el país. Por ello, he considerado oportuno realizar algunas reflexiones sobre los retos que tenemos desde las universidades en la formación inicial docente (FID). Este tema tampoco fue abordado a pesar de que el informe de la Unesco (2024) Transforming the teaching profession reconoce tanto la capacitación de los estudiantes de las carreras de educación como de los docentes en ejercicio como ecosistemas que fortalecen el aprendizaje de todo educador. En esta coyuntura, el silencio sobre la formación inicial docente no puede ser dejado de lado al ser esta la base para asegurar la calidad educativa, ya que son las nuevas generaciones de docentes las que van a contribuir a la transformación del sistema. Estas potenciarán los aprendizajes de las miles de personas que tendrán en sus aulas, les brindarán oportunidades para su participación activa en la sociedad, despertarán el gusto por el análisis y la criticidad; elementos que considero clave en el desarrollo pleno de las personas e impactan positivamente en sus trayectorias escolares.

Los jóvenes que se forman para ser docentes tienen en sus manos una tarea muy compleja porque al finalizar su formación se enfrentarán a múltiples desafíos en un país diverso, con marcadas desigualdades y donde las oportunidades de las personas para acceder a la educación enfrentan cada vez más barreras. Según la Unesco (2025), el género, la discapacidad, la lengua, la situación socioeconómica, entre otros, siguen constituyéndose como barreras que afectan el acceso y permanencia en el sistema educativo desde edades tempranas y se mantienen a lo largo de la vida si no son atendidas a tiempo. Mientras que, el Minedu (2025) identifica estas barreras a nivel de la accesibilidad de los estudiantes a las instituciones educativas, las actitudes de los actores educativos frente a la diversidad, las barreras de orden curricular o didácticas y las de tipo organizacional.

Frente a este escenario no debemos desanimarnos, sino pensar en estrategias que permitan fortalecer la formación inicial docente para que sea más eficaz y pertinente, siempre centrada en los jóvenes, de manera que recupere las experiencias de aprendizaje que ellos han tenido en sus aulas para transformarlas e innovar en los diversos escenarios educativos donde se desempeñen. Ello exige tener en cuenta contenidos como los requerimientos educacionales en las diferentes edades de la vida, la educación emocional del docente, las infancias y adolescencias, la educación intercultural, el acceso a la información y uso de herramientas digitales con personas de diferentes edades, la atención e inclusión de estudiantes con discapacidad y neurodivergencias, las formas de aprendizaje continuo a lo largo de la vida, las experiencias artísticas y literarias, el desarrollo de la creatividad, el despliegue de las niñas en las ciencias duras, entre otros temas de relevancia actual.

Finalmente, nuestros jóvenes que se están formando como docentes necesitan ser atendidos e incluidos de manera permanente en las políticas educativas para que accedan a planes formativos flexibles e innovadores, que les permitan seguir aprendiendo y les brinden oportunidades para poder aplicar lo aprendido en las aulas y contrastar con la realidad. Necesitan, además, una formación superior de calidad, con financiamiento que les permita mantenerse en el sistema, a través de apoyos, sobre todo en el caso de la situación de jóvenes en mayor vulnerabilidad socioeconómica y vocación de servicio que desean seguir la carrera docente. Este es un compromiso que debe asumirse desde el Estado. El reto es seguir avanzando en una educación que se transforma de manera constante para garantizar que las infancias y las adolescencias diversas sean atendidas de manera integral por los docentes.

Deja un comentario

Next Post

Cómo funciona la Boleta Única que debuta en las elecciones nacionales 2025

Las elecciones legislativas nacionales de 2025 tienen la particularidad de que se celebran el domingo 26 de octubre y se utilizará en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP), por lo que es preciso conocer cómo funciona este instrumento de votación. La Boleta Única Papel (BUP) reúne a […]
Cómo funciona la Boleta Única que debuta en las elecciones nacionales 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!