Madrid, 22 may (EFE).- El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, se ha referido este jueves al apagón en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril, que ha calificado de «desgracia», y ha asegurado que «es excesivo» pedir explicaciones sobre este incidente aún.
«Nosotros, como operador, podemos tener nuestra visión, pero sería desvirtuar el análisis y, sobre todo, la conclusión si no esperamos a que hable quien tiene todos los datos (en alusión al comité de investigación)», ha dicho Reynés durante su entrevista en el VI Foro Internacional organizado por Expansión.
En este sentido, ha recordado que han tenido que trabajar y proporcionar «más de mil millones de datos» porque se les ha solicitado información «al milisegundo», unos requerimientos que implican «muchísimo trabajo».
«Buscar las causas en algo que puede tener multivariantes (…) es un error conceptual», ha señalado el presidente ejecutivo de la energética, que ha querido destacar el proceso de recuperación del suministro eléctrico, porque «se ha puesto poco en valor».
Al respecto, aunque no ha dado nombres, se ha remitido a ejemplos de países «más evolucionados» que España, que sufrieron problemas similares y que tardaron días en recuperarse, cuando aquí «en menos de doce horas se recuperó todo el territorio».
Por ello, ha destacado el trabajo desplegado tanto por el operador del sistema, Red Eléctrica, como por el transporte de electricidad y la distribución.
Sin relacionarlo con las causas y huyendo de posibles hipótesis sobre el origen del incidente, Reynés ha hablado de cómo ha evolucionado la geografía de la generación y el consumo de electricidad en España.
Y es que, en los últimos años, ha habido un flujo de generación en la península que se está concentrando más en las zonas sur y oeste -que coinciden con las ubicaciones en las que se registraron las tres pérdidas de generación que precedieron al apagón-.
Mientras que el consumo lo hace en el norte (incluida la Comunidad de Madrid) y el este.
Por tanto, «esto tiene que trabajarse y adecuarse, porque el mallado de la red que existía hace 20 años correspondía a una geografía de generación diferente a la de hoy».
En este punto, ha animado a tener presente la necesidad de más inversión en redes de transporte y de distribución para adecuarse a la distribución actual.
Pero el sistema también ha evolucionado hacia una mayor generación asíncrona -como la que predominaba el día de este inédito episodio-, la cual ha vaticinado que será la tónica de los próximos años debido a la incorporación de tecnologías limpias.
Para el presidente ejecutivo de Naturgy, el incidente también ha dejado patente el valor de tecnologías de respaldo -aquellas de rápido arranque- como los ciclos combinados, de cara a garantizar el suministro en un momento como ese.
«Seguro que de las conclusiones se podrá prever que no vuelva a ocurrir, pero, una vez que ha ocurrido, pongamos en valor que la recuperación ha sido ejemplar», ha sentenciado. EFE
(foto)