¿Riesgos normalizados?

admin

29/08/2023 Una carretera en Perú
ECONOMIA
MEF PERÚ

La teoría de la evolución, desarrollada por Charles Darwin, científico inglés del siglo XIX, postula que las especies cambian con el tiempo, sumando a sí mismas características ventajosas o positivas, lo que eleva sus posibilidades de supervivencia. Esto, llevado al mundo de los negocios, muestra que las empresas (incluso las economías) que se adaptan y transforman —es decir, que interiorizan los cambios— en un entorno cambiante pueden crecer y prosperar.

Con lo anterior en mente, diríamos también que el reto de las economías está en adaptarse rápidamente a su entorno local e internacional, anticiparse y hasta (¿por qué no?) interiorizar los costos asociados a los distintos escenarios que puedan enfrentar. Naturalmente, quienes cuenten con los mayores recursos y capacidades para administrarlos saldrán adelante. En el mundo real, más aún en países de la región, seguramente hay aspectos o problemáticas que no podemos ni debemos interiorizar, ni mucho menos normalizar, por más que, a pesar de ellos, la rueda siga girando.

Aun estando a puertas de una campaña electoral, los números revelan señales positivas sobre el desempeño de la economía peruana en lo que queda del año, e incluso durante 2026, aunque con menor ritmo. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su último Reporte de Inflación, eleva su proyección de crecimiento para 2025 de 3.1% a 3.2%, asociándola a un mayor dinamismo de la demanda interna —servicios, construcción y manufactura, principalmente—, sumado a una mejora en la confianza empresarial. También advierte que persisten factores relevantes que podrían limitar el dinamismo de la economía: la desaceleración económica mundial, un menor crecimiento de China o los efectos de la inestabilidad política y el eventual escenario electoral.

En distintos foros o espacios empresariales en los que participamos, al intercambiar comentarios sobre la coyuntura política y económica, si bien existe una preocupación generalizada, parece que los riesgos están siendo interiorizados, incluso normalizados. Después de una pandemia y años de incertidumbre política, se percibe que “no podríamos estar peor”. Factores externos e internos ya son considerados al momento de tomar decisiones de inversión o desarrollo de negocios, sobre todo en sectores que mueven la aguja: servicios, construcción y manufactura.

No obstante, algo que no deberíamos normalizar es la inseguridad y el crimen organizado. Estos también afectan a diversas actividades. El pago de cupos ya tiene incluso un mercado propio. Empresarios de todo tamaño —grandes, medianos, pequeños y micro—, en toda actividad comercial, están expuestos a extorsiones. Incluso grupos musicales de larga trayectoria padecen este flagelo. Ante la inacción del Estado, no quedaría más que “alinearse” o cerrar el negocio, normalizar o claudicar, para no exponer la vida de uno ni de su familia. La inseguridad y el crimen organizado también generan inestabilidad política e incertidumbre, lo que afecta negativamente las decisiones de inversión y consumo.

La economía peruana subsiste con serios problemas estructurales: informalidad, un sistema de salud público deficiente, brechas de infraestructura que se atienden a paso de tortuga, corrupción e ineficiencia en el manejo de los recursos públicos en el interior del país, entre otros más. Pero ¿podrá hacerlo frente al hampa? A eso estamos llegando.

Deja un comentario

Next Post

Estos son los precios de todas las pickups en octubre 2025

Las pickups, uno de los segmentos con mejor rendimiento en la Argentina, aumentaron alrededor de un 4,5% este mes. En el caso de los modelos importados desde China (JAC, Maxus y Great Wall) cotizan en dólares, por lo que no sufrieron cambios. En cuotas y a tasa 0: qué camionetas […]
Estos son los precios de todas las pickups en octubre 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!