Rosario se consolida como polo de un vibrante ambiente de negocios

admin

ROSARIO.– En el corazón productivo del país, a orillas del río Paraná, se desarrolla la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un encuentro que concentra a más de 200 compradores internacionales, 1000 empresas locales y 40 fondos de inversión. Durante el trayecto desde Capital hasta Rosario, de unos 300 kilómetros por autopista, se ven campos anegados y hasta algún animal muerto, producto de las intensas lluvias que vienen castigando al campo.

El objetivo del encuentro es conectar empresas argentinas con compradores e inversores de todo el mundo a través de una ronda de negocios inversa (cuando viajan los compradores a conocer a posibles proveedores), un foro de inversiones para start ups, espacios de networking y charlas de especialistas en distintos temas.

El evento, que se realiza del 1 al 5 de este mes en La Fluvial de Rosario, tiene como telón de fondo el tránsito de los barcos que transportan mayormente los principales productos de exportación de la Argentina: granos, aceites vegetales, harinas proteicas y pellets de soja.

El Gran Rosario concentra 70 kilómetros de costa portuaria, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, con 29 terminales en funcionamiento. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, por esta zona se despachan entre el 77% y el 80% de las exportaciones argentinas de granos y subproductos.

Un auditorio completo en el foro de negocios

El Santa Fe Business Forum busca consolidarse como espacio de encuentro entre empresas argentinas, inversores y actores del ecosistema emprendedor. En la primera edición, realizada en 2023, se generaron más de 3000 reuniones de negocios y se cerraron unas 300 operaciones, según las autoridades locales, quienes organizan el evento.

Este año, el Investment Forum ofrece a startups la posibilidad de acceder a capital, generar alianzas y aprender de casos de éxito. La iniciativa “Conecta Inversor” facilita reuniones B2B mediante una plataforma de matchmaking, que permite agendar encuentros, chatear en tiempo real y concretar vínculos estratégicos durante el evento.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccin, subrayó que el foro convoca a “empresas, pymes y emprendedores de toda la provincia, con la ilusión de encontrar un destino en el comercio exterior”.

Por su parte, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, dijo que se trata de posicionar a la provincia como actor estratégico en los negocios globales, dentro de un plan para «convertir a Santa Fe en la primera provincia exportadora de Argentina», dijo. Buenos Aires es, hasta ahora, la provincia que más exporta, seguida por Santa Fe y Córdoba, que ocupa el tercer lugar.

Inversión en infraestructura

Durante una charla informal, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, contó que la provincia obtuvo financiamiento por US$150 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con aval del Ministerio de Economía de la Nación. El dinero se destinará a un programa integral de logística urbana y metropolitana en el Gran Rosario, incluyendo obras viales para mejorar el acceso a los puertos graneleros.

Actualmente, muchos de esos accesos son de ripio y obligan a los camiones a circular a baja velocidad. El objetivo es asfaltarlos y agilizar la operatoria logística.

El ministro también hizo referencia a que la impresionante flota de barcazas paraguayas está, en su mayoría, financiada por capitales argentinos que buscan mejores condiciones para su flota fluvial. “El boom de la inversión en Paraguay es 80% argentina y se dio en los últimos 10-15 años. Esto es el reflejo de una Argentina que espantó a los inversionistas”, opinó.

Competitividad internacional

Durante el foro, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo advirtió que la Argentina debe adaptarse a nuevas dinámicas globales. Señaló que los intercambios entre países aliados geopolíticamente crecieron un 6% en los últimos dos años, mientras que entre países enfrentados retrocedieron en la misma proporción. “El mundo se está fragmentando y la Argentina debe definir con quién quiere integrarse”, explicó.

Marcelo Elizondo estuvo presente vía streaming ya que se encuentra en Australia

Además, remarcó que las cadenas globales de valor atraviesan una revolución tecnológica, con fuerte peso en intangibles como el big data. Sin embargo, el país mantiene una baja participación en estas cadenas y cuenta con pocas empresas exportadoras de escala. Solo 15 compañías locales superan los US$1000 millones anuales en ventas externas, y apenas 60 exportan más de US$100 millones. Hace dos décadas existían 14.000 firmas exportadoras; hoy quedan entre 8000 y 9000.

Para el especialista, la Argentina enfrenta un doble desafío: estabilizar su macroeconomía para fomentar la inversión y desarrollar compañías capaces de competir en un mercado global cada vez más complejo. También planteó la necesidad de promover la internacionalización de empresas locales, incluso pymes, siguiendo el modelo europeo de las llamadas “micro multinacionales”.

El escenario internacional muestra una tendencia clara hacia la reducción de aranceles. Según la Organización Mundial del Comercio, existen actualmente 375 acuerdos de libre comercio vigentes, 65 de ellos firmados en los últimos años. El 75% del comercio mundial se realiza entre países con arancel cero, pero para la Argentina esa proporción no supera el 30%.

Elizondo destacó que el Mercosur aún tiene pendiente la ratificación del acuerdo con la Unión Europea, además de negociaciones con Canadá, India, Japón y Corea del Sur. “La Argentina no puede quedar al margen de estas alianzas, porque el mundo avanza en esa dirección”, advirtió.

La falta de integración a las cadenas globales y la escasa cantidad de grandes empresas exportadoras explican, en parte, la pérdida de participación de la Argentina en el comercio mundial. En 1940, el país representaba el 1,5% de las exportaciones globales. En 1960, ese número se redujo al 0,8%; en 2001, al 0,4%. Hoy se ubica apenas en 0,35%.

Deja un comentario

Next Post

Qué piezas artísticas encontraron en la casa de la heredera del cuadro robado por los nazis

La hija del jerarca nazi Friedrich Kadgien, Patricia Kadgien, y su esposo Juan Carlos Cortegoso cumplen arresto domiciliario en su chalet de Mar del Plata por 72 horas. ¿El motivo? No entregaron, hasta el momento, “Retrato de una Dama”, una obra que habría sido robada por los nazis de Adolf […]
Qué piezas artísticas encontraron en la casa de la heredera del cuadro robado por los nazis

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!