RTVE se ha referido a su participación en el próximo Festival de Eurovisión 2026 después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado que Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han acordado la primera fase de la propuesta del inquilino de la Casa Blanca para el futuro de la Franja de Gaza.
«En estos momentos estamos en la misma posición», ha afirmado este jueves la directora de comunicación y participación de RTVE, María Eizaguirre, en una rueda de prensa en los Estudios de RTVE en Prado del Rey (Madrid) para presentar a los participantes del Benidorm Fest 2026.
Preguntada sobre si RTVE va a mantener su decisión de no concursar en el certamen si Israel participa y de no emitirlo a tenor de los últimos acontecimientos, María Eizaguirre ha señalado que «la posición de esta casa es muy clara, es pública».
«Por ahora estamos esperando a lo que pase en la reunión que va a haber en noviembre –en la Unión Europea de Radiodifusión (UER)– e iremos viendo. Aquí, ya sabéis que lo vamos contando todo con luz y taquígrafos. O sea que, según van pasando las cosas, os las vamos diciendo. En estos momentos estamos en la misma posición», ha zanjado la directora de comunicación y participación de RTVE.
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha anticipado a principios de noviembre la decisión prevista para diciembre sobre la presencia de Israel en el Festival de Eurovisión 2026 ante la «diversidad de opiniones sin precedentes» generada por las amenazas de algunos países –entre ellos España– de no asistir al certamen si participa Israel.
El pasado 16 de septiembre, el Consejo de Administración de RTVE aprobó la propuesta del presidente, José Pablo López, de retirar a España del Festival de Eurovisión 2026, que se celebrará en Viena (Austria), si Israel forma parte del certamen.
La medida se adoptó por mayoría absoluta del órgano de administración de la Corporación, con 10 votos a favor de los consejeros propuestos por PSOE, Sumar, ERC, PNV y Podemos; cuatro en contra de los consejeros auspiciados por el PP y una abstención del propuesto por Junts.
Con esta decisión, España se convertía en el quinto país en confirmar su retirada de Eurovisión en el caso de la participación de Israel tras Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda, y en el primero del conocido como ‘Big Five’, los cinco países que más aportan económicamente a la UER: Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.
En el lado opuesto, el canciller alemán, Friedrich Merz, considera que Alemania debería retirarse de la próxima edición del Festival de Eurovisión si se excluye a Israel, en respuesta a la creciente presión sobre sus organizadores.
España es uno de los países que más dinero y audiencia mueve en el festival europeo. De materializarse el ultimátum, sería la primera vez que España no participa en el concurso desde su creación y que no lo emitiría.
RTVE, CON LOS DERECHOS HUMANOS
RTVE emitió, antes del inicio de la final del Festival de Eurovisión 2025, un vídeo con un mensaje en el que proclamaba: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».
En la edición de 2024, Israel presentó la canción titulada ‘October Rain’, que aludía a los atentados terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2023. La UER rechazó la propuesta inicial por su contenido político y la delegación israelí tuvo que modificarla.
Finalmente presentó ‘Hurricane’, interpretada por Eden Golan, tras modificar algunos versos por el mismo motivo. La candidatura israelí obtuvo 375 puntos y quedó en quinto lugar.
En la última edición de Eurovisión, celebrada en mayo de 2025, Israel estuvo representado con la canción ‘New Day Will Rise’, escrita por Keren Peles e interpretada por Yuval Raphael. La candidatura recibió la puntuación más alta de los espectadores, 297 puntos. Un total de trece países le dieron su 12, entre ellos Bélgica y España. Esto, unido al voto del jurado, 60, le otorgó la segunda posición con 357 puntos.
Tras el concurso, RTVE también solicitó a la UER que se abriera un debate sobre el televoto en el certamen al considerar que está afectado por los conflictos bélicos que se producen en la actualidad y que pueden hacer que la ceremonia pierda su esencia cultural.
España nunca ha faltado al Festival de Eurovisión desde su debut en 1961, participando de manera ininterrumpida en todas las ediciones, salvo en la edición de 2020 que fue cancelada por la pandemia del coronavirus.