El poder adquisitivo en la Argentina experimentó fuertes variaciones en los primeros meses del gobierno de Javier Milei, con resultados dispares según los sectores. Un informe elaborado por Nadín Argañaraz, titular del IARAF, muestra que entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 los jubilados que cobran el haber sin bono registraron una recuperación, mientras que los empleados públicos sufrieron la mayor pérdida.
Según el estudio, “en relación a noviembre de 2023, el salario público es el que más poder adquisitivo perdió, con un 14%. Y el haber jubilatorio es el que más lo aumentó, con un 10%”.
Lo cierto es que la elevada inflación de fines de 2023 y principios de 2024 golpeó a todos los grupos. Los jubilados fueron los más impactados en febrero de 2025, cuando llegaron a perder un 30% de poder adquisitivo respecto de noviembre de 2023. Los que perciben la mínima también atravesaron su peor momento en ese mes, con una reducción del 25% en su ingreso real.
En el caso de los asalariados privados formales y estatales, el punto más crítico se observó en enero de 2024, con una caída del 12% y del 22% respectivamente, siempre en relación al mes previo al cambio de gestión.
El informe aclara que, al tomar los datos más recientes de inflación disponibles, correspondientes a agosto de 2025, se observa un cuadro diferenciado: los trabajadores públicos acumularon una pérdida del 14% en comparación con noviembre de 2023, los jubilados con la mínima perdieron un 5%, los asalariados privados formales se mantuvieron estables y los jubilados con haber sin bono lograron una mejora real del 10 por ciento.
En términos de dinámica, los privados formales sostuvieron un poder adquisitivo similar al de noviembre de 2023 durante los últimos 12 meses. En los estatales, la situación es distinta: “Se estancó en un nivel un 15% inferior al de noviembre de 2023”.
El peso del bono y la trampa de la inflación
El análisis de Argañaraz distingue entre quienes cobran solo el haber jubilatorio y quienes perciben la mínima más un bono de $70.000. Mientras los primeros muestran cierta recuperación en los últimos meses, los segundos mantienen una pérdida del 5% frente a noviembre de 2023. La razón está en que el bono no se actualiza y pierde valor a medida que avanza la inflación.
El estudio advierte que “en la medida que la inflación se mantenga estable en un nivel positivo, el ingreso real de este grupo poblacional se seguirá achicando”.
En el caso de los jubilados que cobran únicamente el haber, se percibe una leve tendencia ascendente: el poder adquisitivo es actualmente un 9% mayor que el de noviembre de 2023.
Una perspectiva de largo plazo
La comparación con 2017 ofrece un panorama menos favorable. Ese año se registraron los ingresos reales más altos de los últimos nueve años. En relación a ese punto de referencia, los jubilados que cobran el haber presentan una pérdida acumulada del 41%. “Es decir que se requeriría un aumento del 70% para volver a esos niveles”, señala Argañaraz.
En los jubilados que perciben la mínima con bono, la pérdida llega al 23% respecto al promedio de 2017, lo que implicaría una mejora real del 30% para recuperar ese poder de compra.
Los asalariados privados formales muestran una pérdida del 20% en relación al promedio de 2017. En tanto, los empleados públicos registran un retroceso del 33%, lo que demandaría un aumento del 50% para volver a los niveles de aquel año.
En síntesis, el informe de Iaraf revela que, en el marco de la gestión de Javier Milei, los ingresos no evolucionaron de manera homogénea. Los jubilados que perciben el haber sin bono fueron los únicos que lograron una mejora relativa desde noviembre de 2023, mientras que los asalariados públicos concentraron las mayores pérdidas.
La brecha respecto a los niveles de 2017, sin embargo, muestra que todos los grupos permanecen lejos de los valores más altos de la última década. La recuperación de ingresos reales dependerá, en gran medida, de la dinámica inflacionaria en los próximos meses y de la capacidad de los ajustes salariales y jubilatorios para acompañar la evolución de los precios.