El riesgo país recortó el 15% de su valor en un día. Luego de que EE.UU. inyectara dólares en el mercado de cambios argentino, una muestra explícita de apoyo al programa que lleva adelante el Gobierno, el índice que elabora el JP Morgan respondió a la baja y volvió a los tres dígitos. Sin embargo, este viernes las acciones argentinas operan en rojo en Nueva York, por toma de ganancia de los inversores.
Desde que arrancó octubre, la Argentina fue eliminada del subíndice EMBI+ y, por esa razón, se conoce el valor del riesgo país con demora. Recién esta mañana se publicó que ayer el indicador cerró en 902 puntos, una baja de 169 unidades frente al miércoles (-15,78%).
La Argentina entre la desconfianza y el apoyo externo: ¿punto de inflexión o respiro pasajero?
Se trata del valor más bajo desde comienzos de septiembre, cuando el indicador empezó a tender al alza, luego de que la oposición ganara las elecciones en la provincia de Buenos Aires y se despertaran las dudas en el mercado sobre la viabilidad del programa cambiario. El riesgo país incluso tocó los 1500 puntos a mediados del mes pasado, tras la venta de reservas que hizo el Banco Central (BCRA) para defender el techo de la banda de flotación.
“El respaldo directo del Tesoro estadounidense no solo aporta liquidez, sino también validación política y credibilidad externa a las reformas en curso. La operación apunta a romper el círculo de volatilidad entre deuda, reservas y tipo de cambio, un patrón que históricamente ha condicionado los procesos de estabilización en la Argentina. Aunque resta definir su implementación concreta, la señal que emite Washington es inequívoca: hay voluntad de sostener el proceso de estabilización argentino con recursos de magnitud y velocidad inusuales“, dijo Eric Ritondale, economista jefe de Puente.
Para el analista, ante un mercado que comenzaba a descontar las tensiones crecientes, una intervención de esta escala —aunque no se conoce la cifra por el momento— tiene la capacidad de reanclar las expectativas, moderar las presiones cambiarias y fortalecer las paridades soberanas, tanto de los bonos en moneda extranjera como local. De hecho, ayer los bonos soberanos subieron 9%, lo que explica la fuerte contracción que tuvo el riesgo país.
Este índice lo elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos, considerados uno de los activos más seguros del mundo. Sin embargo, aún con los valores actuales, equivale a tener que pagar una tasa de interés del 12% anual. Eso vuelve prácticamente inviable colocar deuda en los mercados internacionales.
Trump empezó a jugar fuerte y ayuda a Milei a retomar la agenda
A modo de comparación, en América Latina el riesgo país promedio es de 352 puntos básicos. Es decir, la Argentina lo triplica. Mientras que otros países vecinos tienen casi una décima parte de nuestro indicador: por ejemplo, Uruguay tiene un riesgo país de 68 puntos básicos; o Chile, de 98 puntos.
“Los mercados anticipándose a la noticia del Tesoro americano mostraron ayer una suba contundente en todas las clases de activos, desde los bonos en dólares hasta las acciones, a tal punto que, por un rato, el mercado se olvidó de las elecciones del 26 de este mes. Este respaldo, claramente, le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto», sumó Federico Filippini, head of reserch & estrategia de Adcap Grupo Financiero.
Este viernes, en pleno feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York transitan la rueda en terreno negativo. Se trata de una toma de ganancias, luego de que ayer mostraran subas que alcanzaron el 27%, sobre todo el sector bancario. En la última rueda de la semana, los papeles de Grupo Financiero Galicia retroceden 7,3% en Wall Street, seguidos por Banco Supervielle (-6,6%), BBVA (-4,4%), Edenor (-4,2%), Loma Negra (-3,1%), e YPF (-2,7%).
“El riesgo país está en 900 puntos y de ahí para abajo. Hoy tenés un retroceso en la parte de acciones, algo de ventas de bonos, porque el mercado anticipa el feriado en la Argentina. Pero todo esto refuerza obviamente el poder de fuego del Banco Central hacia adelante de acumular reservas. Refuerza también el escenario político, que también tenía a maltraer a los inversores. Y obviamente es muy bueno para las acciones que venían con una caída del 50% en dólares en el año, así que un rebote debería haber, mientras que el tipo de cambio está destinado a seguir bajando la semana que viene”, analizó Gustavo Neffa, director de Research for Traders.