El cine argentino volverá a ser protagonista del festival más importante del calendario anual para el mundo hispanohablante, que comienza este jueves en la ciudad vasca de San Sebastián. Para inaugurar la muestra fue elegida 27 noches, de Daniel Hendler, una de las tres producciones nacionales que forman parte de la competencia oficial por la Concha de Oro, que se proyectará en carácter de estreno mundial, antes de su llegada a Netflix el próximo 17 de octubre.
La película está protagonizada por Marilú Marini, que encarna a una millonaria octogenaria que es internada a la fuerza por sus hijas en una clínica psiquiátrica. Además de Marini y Hendler, en el elenco protagónico aparecen Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Carla Peterson y Paula Grinszpan. El guion fue escrito por Hendler, Martín Mauregui y Mariano Llinás. Santiago Mitre (el director de Argentina, 1985) y Agustina Llambí Campbell son los productores.
También aspiran desde el cine de nuestro país al premio máximo de la muestra, que celebra en 2025 su edición número 73, Belén, de Dolores Fonzi (estreno en los cines argentinos de este mismo jueves), y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, coproducción con Suiza que ya pasó por Toronto y luego se verá en Nueva York.
Son 26 en total las películas internacionales que integran la competencia oficial, cuyo veredicto (que se dará a conocer en la noche de cierre, el sábado 27) surgirá de un jurado que cuenta entre sus integrantes a nuestra compatriota Lali Espósito. Otras producciones nacionales forman parte de distintas secciones paralelas y otras actividades.
No se descarta para los próximos días algún nuevo pronunciamiento oficial desde el propio festival respecto de la actualidad del cine argentino. El año pasado, la conducción artística de San Sebastián encabezada por José Luis Rebordinos hizo una declaración explícita de apoyo a la industria del cine de nuestro país con críticas a la política hacia el sector que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.
“Nuestra idea siempre ha sido ser una puerta abierta para el cine latinoamericano en Europa y viceversa. Pero los efectos de lo ocurrido en la Argentina ya se notan. Esta es la primera vez los últimos 20 años que no tenemos una película argentina dentro de nuestra sección Cine en Construcción”, dijo Rebordinos en las últimas horas al portal estadounidense Deadline.
El director artístico de San Sebastián vaticinó que los próximos dos o tres años “serán muy difíciles para el cine independiente argentino de bajo y mediano presupuesto”. Consideró que el actual financiamiento disponible tendrá un gran impacto en ese sector de la industria y que solo podrán escapar a esa estrechez los proyectos más grandes apoyados por las plataformas de streaming.
Este año se espera en San Sebastián otro festival de elevado perfil político. De todas las grandes muestras de cine que se llevan adelante cada año, una privilegiada lista que incluye a Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Nueva York y Locarno, la que se realiza en el País Vasco siempre fue más lejos en este sentido. Y lo más probable es que el conflicto que se vive en Medio Oriente ocupe el centro de la atención durante buena parte de la muestra, sobre todo después del tono de la declaración con que las autoridades de San Sebastián tomaron partido al presentar la programación 2025 hace dos semanas.
Allí, el festival expresó públicamente su “rechazo al genocidio y a las inimaginables masacres a las que el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu somete al pueblo palestino desde que Hamas perpetró el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 que, por supuesto, también condenamos”.
A fines de agosto, en medio de un encendido debate sobre el mismo tema que acompañó el comienzo del Festival de Venecia, su director artístico, Alberto Barbera, expresó “la profunda tristeza de la muestra por lo que sucede en Gaza y Palestina” y condenó la muerte de civiles, especialmente de los niños, como consecuencia de la guerra. Pero, al mismo tiempo, dijo que el festival jamás aceptaría pedidos de censura o retiro de invitaciones a figuras que expresen su apoyo a Israel.
“Para nuestro festival es importante que hablemos de la realidad de la situación. No es cuestión de que un partido político sea mejor que otro, sino de la realidad que nace del corazón humano. Creo que las instituciones culturales deben alzar la voz en este momento y si un gobierno está matando gente debemos denunciarlo”, dijo Rebordinos, que fundamentó en esta postura la decisión del festival de incluir en un lugar destacado de la programación a la película tunecina The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, que lleva a la pantalla el caso real del asesinato de una niña gazatí de cinco años en medio de una operación del ejército israelí. La película ganó el Gran Premio del Jurado en Venecia y representará a Túnez en la próxima competencia por el Oscar internacional.
Este año, San Sebastián entregará el premio Donostia a la trayectoria a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, que llegará al País Vasco el 26 de septiembre para recibir el premio y acompañar la proyección de Die, My Love, de Lynne Ramsey, basada en la novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz, de la que participa también Robert Pattinson y tuvo su estreno mundial en Cannes.
Entre los títulos argentinos que aparecen en secciones paralelas y otras actividades de San Sebastián 2025 se destacan el estreno mundial de la nueva película de Luis Ortega (El jockey), el mediometraje Siempre es de noche, con Ornella D’Elía, Matías Fernández Burzaco y las actuaciones póstumas de María Onetto y Daniel Fanego. En la sección Horizontes latinos se exhibirá Nuestra tierra, el primer documental de Lucrecia Martel; en Made in Spain, Miss Carbón, de Agustina Macri (coproducción hispano-argentina), y también integra la programación Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros.
Lali Espósito se integra a partir de mañana al jurado de la competencia oficial, presidido por el cineasta español J. A. Bayona (La sociedad de la nieve) y del que también formarán parte las directoras Laura Carreira (Portugal) y Gia Coppola (Estados Unidos), el actor británico Mark Strong, y las actrices Zhou Dongyu (China) y Anne-Dominique Toussaint (Francia).
Dentro de la sección oficial competirán con las tres películas argentinas (Belén, 27 noches y Las corrientes) títulos destacados como Maldita suerte, de Edward Berger (Cónclave, Sin novedad en el frente), con Colin Farrell; Couture, de Alice Winocour, con Angelina Jolie; Le Cri des Gardes, de Claire Denis; Franz, de Agnieszka Holland, y Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe.
Confirmaron, entre otros, su presencia en la muestra figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Matt Dillon, Colin Farrell, Charlotte Rampling, Olivier Assayas, Richard Linklater, Ron Perlman y Denis Lavant. Además de Lawrence habrá este año un premio especial a la trayectoria para la productora española Esther García, principal colaboradora de la obra fílmica de Pedro Almodóvar.