
La ciudad de Santa Marta se prepara para una transformación temporal de gran alcance: la Alcaldía ha declarado días cívicos, suspendido actividades públicas y académicas, y activado un esquema de medidas de seguridad para recibir la IV Cumbre Celac-UE, un evento que reunirá a más de 62 delegaciones diplomáticas y que impactará directamente la vida cotidiana de miles de ciudadanos.
Estas disposiciones buscan garantizar el éxito logístico y la seguridad durante uno de los encuentros internacionales más relevantes para la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el Decreto 469 del 6 de noviembre de 2025, firmado por el alcalde Carlos Pinedo Cuello, los días viernes 7 y lunes 10 de noviembre han sido declarados cívicos y no laborales en todo el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
Esta decisión implica la suspensión de labores en las entidades públicas distritales y en las instituciones educativas oficiales, permitiendo así la participación ciudadana y facilitando la organización de la cumbre, tal como detallan ambas fuentes.
No obstante, los servicios esenciales (tales como salud, seguridad, movilidad, aseo y atención de emergencias) continuarán operando con normalidad para asegurar la prestación pública.
Las otras restricciones que firmó la Alcaldía de Santa Marta
En lo referente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, la administración municipal estableció una ley seca en zonas estratégicas, entre ellas el Centro de Convenciones Estelar Santamar, la Universidad del Magdalena, el sector del Polisur, Playa Rodadero sector Tamacá, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el Camellón de Santa Marta.
Dicha medida comenzó a regir a las 5:00 a. m. del 7 de noviembre y continuará vigente hasta la salida del mandatario. Esta prohibición limita el expendio y consumo de bebidas embriagantes en locales abiertos al público, con el fin de evitar alteraciones en el orden público.
Por otro lado, desde las 6:00 a. m. del 8 noviembre se impuso un bloqueo al estacionamiento de vehículos en el sector del Polisur, circunscrito entre las calles 41, 46 y 31. Esta restricción permanecerá hasta que el presidente haya salido del sitio, cubriendo la zona principal de la cumbre.

La operación de aeronaves no tripuladas representa otra preocupación para las autoridades. Desde las 5:00 a. m.de la mañana del 7 de noviembre, se prohíbe el uso de drones en un radio de dos kilómetros alrededor de los sitios donde se lleven a cabo actividades oficiales.
Además, el plan de control contempla la restricción en el transporte de materiales y objetos potencialmente peligrosos, como escombros, desechos, cilindros de gas y líquidos inflamables, dentro de las zonas incluidas en la agenda presidencial.
De igual forma, se prohíbe el traslado de personas en platones o vehículos de tracción animal, reforzando así los controles tanto en actividades logísticas como en la circulación de ciudadanos y mercancías.
Esto es la Celac
La Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que agrupa a todos los países de América Latina y el Caribe.
Fundada en 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en México, tiene como objetivo fortalecer la integración regional, promover el desarrollo sostenible, la cooperación y la unidad entre sus miembros.

La Celac está integrada por 33 países y excluye a Estados Unidos y Canadá, diferenciándose así de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sus actividades giran en torno a temas como la erradicación de la pobreza, el respeto a la democracia, los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la educación y la tecnología en la región.
Los países miembros participan en cumbres regulares para debatir y coordinar posiciones comunes en temas políticos, económicos, sociales y culturales.
Además, la Celac mantiene relaciones de diálogo con otros bloques y organizaciones internacionales, como la Unión Europea, China y Rusia. Esta plataforma busca fomentar la integración regional e impulsar soluciones propias a los desafíos de América Latina y el Caribe, sin intervenciones externas.
