
El Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta dio un paso decisivo hacia la modernización de sus servicios migratorios. A partir de ahora, los viajeros que lleguen o salgan de la ciudad podrán realizar su proceso de control mediante el sistema Biomig, una tecnología basada en el reconocimiento de iris o rostro que promete reducir los tiempos de atención y fortalecer la seguridad en el tránsito internacional.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia, forma parte de un esfuerzo nacional por actualizar los puntos de ingreso y salida del país con herramientas más eficientes y seguras. En Santa Marta, este avance cobra especial relevancia por su creciente proyección como destino turístico y su papel estratégico en la conectividad del Caribe colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El anuncio oficial se realizó directamente desde la terminal aérea, en un acto que reunió a representantes del Gobierno nacional y autoridades locales. Entre ellos estuvieron Luis Ricardo Fernández, director (e) de Servicios Consulares, Vinculación de la Diáspora y Retorno; Gloria Esperanza Arriero, directora de Migración Colombia; y Félix Gonzalo Ojeda, gerente general (e) de Fontur. También asistieron miembros de la administración distrital, como el secretario de Gobierno, Camilo George; el secretario de Seguridad, Jorge Bernal; el secretario de Desarrollo Económico, Carlos José Jaramillo; y el director del Instituto Distrital de Turismo (Indetur), José Domingo Dávila.
Durante el evento, se destacó que la implementación de Biomig es uno de los resultados concretos derivados de la IV Cumbre Celac–UE, celebrada en el Magdalena. “Con la implementación de Biomig en Santa Marta se fortalece la presencia institucional del Estado en los puntos de entrada y salida del país, garantizando una migración ordenada, regulada y segura, y al mismo tiempo apoyamos la conectividad y proyección internacional de la región Caribe”, señaló los voceros.
El sistema Biomig —ya operativo en aeropuertos como El Dorado (Bogotá), José María Córdova (Rionegro), Rafael Núñez (Cartagena), Alfonso Bonilla Aragón (Palmira–Cali), Ernesto Cortissoz (Barranquilla) y Matecaña (Pereira), además del puesto terrestre de Rumichaca (Nariño)— permitirá a los viajeros realizar el registro migratorio en cuestión de segundos, sin necesidad de presentar documentos físicos.
Fontur, entidad que acompañó la instalación de los equipos, destacó que esta modernización no solo beneficiará a turistas internacionales, también a colombianos que utilizan el aeropuerto como punto de salida o retorno al país. La automatización de los controles reducirá la congestión en temporadas altas y elevará los estándares de atención a los pasajeros.

Con este paso, Santa Marta se suma a la red de terminales del país que avanzan hacia un modelo de migración digital, en línea con las políticas del Gobierno nacional de optimizar los servicios públicos y alinearlos con las mejores prácticas internacionales. Más allá del componente tecnológico, el proyecto refuerza la imagen de la ciudad como una puerta moderna, eficiente y segura para el turismo y los negocios en el Caribe.
Plan de seguridad
Mientras Santa Marta se alista para recibir a los mandatarios que participarán en la Cumbre Celac–UE, la ciudad atraviesa uno de los despliegues logísticos y de seguridad más amplios de los últimos años. Las autoridades locales y nacionales sostuvieron durante meses reuniones virtuales y mesas de coordinación en las que participan altos mandos del Ejército, la Policía Nacional, la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con un mismo objetivo, garantizar que cada detalle esté cubierto.
El plan incluye patrullajes terrestres, marítimos y aéreos, además de sistemas de vigilancia con cámaras de alta resolución, drones y equipos especializados en inteligencia y contrainteligencia. También se instalarán controles de acceso en los principales puntos de la ciudad y se reforzará la presencia de personal de seguridad de civil y francotiradores. Todo ello forma parte de una estrategia que busca no solo proteger a las delegaciones internacionales, también asegurar la tranquilidad de los habitantes durante los días del evento.

Según explicó Camilo George, secretario de Gobierno y vocero del comité organizador local, la directriz del alcalde Carlos Pinedo Cuello es contundente: “volcar todo el aparato institucional para coordinar, con el Gobierno Nacional, un plan de seguridad integral”. Esa articulación involucra a la Cancillería, el Dapre, los ministerios del Interior, Defensa y Cultura, entidades que trabajaron de forma conjunta en la planeación operativa.
Se espera la llegada de más de 1.000 policías de refuerzo, junto con unidades de la Primera División del Ejército, Guardacostas y la Fuerza Aeroespacial con base en Malambo. Los corredores estratégicos —del aeropuerto al centro histórico, la bahía, el parque Bolívar, El Rodadero y Gaira— estarán completamente vigilados. “El propósito es claro: que las delegaciones se sientan seguras y que la ciudad mantenga su cotidianidad sin riesgos”, concluyó George.
