Save the Children alerta de que 260.000 adolescentes podrían abandonar la ESO este curso: la pobreza repercute en su rendimiento y permanencia

admin

Clase de instituto. (Europa Press)

“Si no se trabaja para que se reduzca la tasa de abandono educativo temprano, de los dos millones de adolescentes que cursarán la ESO en el curso escolar 2025-2026, unos 260.000 abandonarán los estudios de forma temprana”. Esta es la advertencia que ha lanzado Save the Children para instar a las administraciones a que implementen medidas más contundentes, pues España es el segundo país de la Unión Europea con mayor abandono educativo temprano.

Las consecuencias, añade la organización, se extienden más allá del ámbito educativo, ya que los jóvenes que no completan la educación secundaria presentan una mayor vulnerabilidad en el mercado laboral, con tasas de desempleo más elevadas, periodos más prolongados de búsqueda de empleo y salarios más bajos, lo que se traduce en menores niveles de satisfacción vital.

El análisis de Save the Children se apoya en los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, que sitúan la tasa de abandono educativo temprano en un 13%. Este indicador refleja el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no han completado al menos el Bachillerato o una Formación Profesional de grado medio y que tampoco están cursando estudios para alcanzar ese nivel. Aunque la cifra representa una mejora respecto al 21,9% registrado hace una década y al 31,7% de 2008, el avance se ha ralentizado de forma notable, con apenas una reducción del 0,3% desde 2021.

“Tememos que la tasa se estanque en torno a ese 13% en los próximos años”, señala en un comunicado Catalina Perazzo, directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children. La situación resulta especialmente preocupante si se compara con la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 9,5%, lo que coloca a España como el segundo país con mayor abandono escolar, solo superado por Rumanía, donde la tasa alcanza el 16,6%.

“Esta situación es una anomalía, al igual que lo es que España tenga las tasas de pobreza infantil más elevadas de la Unión Europa, pese a ser la cuarta economía de región. Resulta inaceptable que esta situación se mantenga, con el riesgo incluso de estancarse o ir a peor si no hay un verdadero compromiso político a nivel nacional, autonómico y local”, añade Perazzo.

Un alumno en el aula de un instituto. (Rocío Ruz / Europa Press)

Grandes diferencias entre autonomías

Las diferencias territoriales también resultan notables. “Si nos fijamos en los datos autonómicos, vemos como hay partes del país donde el abandono escolar está por debajo de la media europea: Euskadi y Cantabria, con un 5% y 5,5%, respectivamente. Sin embargo, las cifras se disparan en Illes Balears, con un 20,1%, o en la Región de Murcia, con un 18,2%”. Ante esta situación, la organización insta a una actuación coordinada entre el Gobierno central y los ejecutivos autonómicos para abordar el problema de manera eficaz.

Más recursos para centros y familias

Para revertir esta tendencia, Save the Children propone una serie de medidas alineadas con las recomendaciones de la OCDE. Entre ellas destaca la creación de un índice de vulnerabilidad que permita financiar de manera adecuada a los centros educativos con mayores necesidades, así como la asignación de recursos específicos a las familias en situación de vulnerabilidad.

La organización también aboga por promover la formación del profesorado en educación inclusiva y por limitar la repetición de curso a casos excepcionales, como retrasos madurativos significativos, ausencias prolongadas por motivos médicos o personales, o dificultades graves de aprendizaje que no hayan podido superarse con refuerzo.

En cuanto a la población migrante, que constituye otro grupo especialmente afectado por el abandono escolar, Save the Children considera fundamental combatir la segregación escolar, eliminando criterios de admisión que puedan resultar excluyentes, garantizando la gratuidad en todos los centros sostenidos con fondos públicos y proporcionando información clara y accesible sobre los procesos de admisión a las familias más vulnerables.

Deja un comentario

Next Post

Boye pide al TC ser "coherente" sobre el recurso de Puigdemont por la no aplicación de la amnistía

El abogado del expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, ha pedido al Tribunal Constitucional (TC) que sea «coherente» al estudiar la admisión a trámite del recurso de Puigdemont contra la no aplicación de la Ley de Amnistía por parte del Tribunal Supremo (TS). En […]
Boye pide al TC ser «coherente» sobre el recurso de Puigdemont por la no aplicación de la amnistía

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!