La brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros se redujo este martes aún más, en pleno boom por las colocaciones de deuda empresarial que se generó tras el resultado electoral de octubre. Además, las acciones lograron revertir el rojo y terminaron la rueda al alza, a pesar de que se trató de una jornada marcada por los números en negativo a nivel internacional ante la incertidumbre que hay en Wall Street con respecto a la inteligencia artificial.
En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial minorista cerró en las pizarras del Banco Nación a $1425, una suba de $10 frente al cierre previo (+0,7%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1422,09, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1398,06, equivalente a una suba de $11,20 frente al cierre anterior (+0,81%). Disipado el ruido electoral, esta cotización se encuentra a $106 de distancia del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica a $1504,98.
“El tipo de cambio oficial fue la variable que menos reaccionó al cambio de expectativas que dejó las elecciones. Si el mismo alcanzara el techo de la banda y el Banco Central tuviera que vender divisas, esto podría afectar negativamente el sentimiento de los inversores, aun cuando el BCRA cuenta con liquidez. Sin embargo, el acceso de los corporativos al mercado externo mitiga ese riesgo, ya que debería traducirse en una mayor oferta de dólares en el mercado de cambios y aliviar la presión cambiaria», explicaron desde Cono Sur Inversiones.
En cambio, los tipos de cambio financieros operaron a la baja. El dólar MEP cotizó a $1440,51, un retroceso de $8,42 con respecto al cierre previo (-0,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó en las pantallas del mercado de capitales a $1471,08, unos $19,81 menos que el lunes (-1,5%).
En la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1430, una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,3%).
“¿Por qué baja el dólar? Nuestra hipótesis es que hay mayor oferta y demanda acotada. Si bien las empresas que colocan bonos no están obligadas a liquidar inmediatamente, hay ‘goteo’ (puede ser hasta el 50% de las colocaciones), en un contexto de menor dolarización y que ahora hay más cepo por las restricciones cruzadas minoristas. Además de que el Tesoro no está comprando, para ponerle un piso al dólar. Si el Tesoro compra más fuerte o se elimina la restricción cruzada de compras minoristas, habría algún rebote», dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Entre el CCL y el mayorista, la brecha fue del 5,2%.
Clima internacional adverso
Esta tarde Nvidia reportará su balance trimestral, mientras que los inversores operan con incertidumbre con respecto a una posible burbuja de la inteligencia artificial. Esto provocó que los principales índices accionarios de Estados Unidos se tiñan de rojo y contagió a los activos argentinos por la mañana. Sin embargo, hacia el final del día, la tendencia se revirtió.
Finalmente, la Bolsa porteña anotó una suba de 0,2% y cotizó a 2.932.664 unidades, equivalentes a US$1993 al ajustar por el dólar CCL (+1,8%). El el panel principal, se destacaron las acciones de Irsa (+4,3%), Edenor (+2,7%) y Ternium (+2,3%).
A fin de octubre la deuda bruta retrocedió a mínimos desde junio de 2024
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operaron dispares. Los papeles de Edenor treparon 3,5%, seguidos por los Globant (+2,7%) e Irsa (+2,6%). De la mano contraria, retrocedieron Corporación América (-2,2%), Banco Macro (-1,6%) y Telecom Argentina (-1,3%).
“Estamos ante un contexto de elevada volatilidad en los mercados internacionales, con incógnitas sobre la marcha de la economía en Estados Unidos y la respuesta de la Reserva Federal (FED) en materia de política monetaria, además de algunos cuestionamientos sobre los niveles de valuación de las compañías de inteligencia artificial. A nivel doméstico, los inversores aguardan por algo más de color respecto de la política de acumulación de reservas, que en las últimas jornadas fue calificada de prioritaria por el Gobierno”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por último, el mercado de deuda soberana operaron mayoritariamente en terreno negativo, dependiendo de la curva de vencimientos. Los Bonares mostraron bajas del 0,73% (AL29D) y los Globales de hasta 0,54% (GD41D). El riesgo país cerró en 614 puntos básicos.
