La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presidida por Pablo Yedlin (Unión por la Patria), aprobó hoy un dictamen unificado con 26 preguntas al Poder Ejecutivo para esclarecer el caso del fentanilo contaminado que ya dejó al menos 87 víctimas. El despacho, firmado por legisladores de todo el arco político, apunta a determinar responsabilidades, fallas de control y medidas adoptadas por las autoridades.
Al abrir el debate, Yedlin apeló a la voluntad de los miembros para dictaminar en el día y avanzar con los proyectos pendientes. Entre ellos, un texto consensuado que unificó cinco iniciativas presentadas por Esteban Paulón y Mónica Fein (Socialismo), Manuel Aguirre (UCR), Silvana Giudici (Pro), Victoria Tolosa Paz (UP) y el propio Yedlin. “Me atrevo a decir que esta es la peor situación de intoxicación medicamentosa desde que existe la ANMAT”, sostuvo el presidente de la comisión, que pidió al organismo explicar “cuáles fueron los signos de alarma, si hubo pedidos previos al laboratorio, cuándo se supo que este lote estaba contaminado, cuándo se dio el aviso y cuándo se dejó de usar”.
El pedido de informes -que se girará directamente al Poder Ejecutivo, sin necesidad de que pase por el recinto– abarca un amplio abanico de puntos: desde la cantidad de casos confirmados, probables y sospechosos y el número total de fallecimientos, hasta la cronología de detección del brote, la identificación de medicamentos y lotes contaminados y la existencia de otros bajo investigación. También solicita información sobre las acciones de la ANMAT desde los primeros casos, el estado de habilitación y cumplimiento de buenas prácticas de manufactura por parte de HLB Pharma y Ramallo S.A., y las medidas para garantizar el retiro efectivo de los lotes.
Asimismo, el texto requiere la descripción del sistema de trazabilidad y las fallas detectadas, los protocolos de vigilancia activa, los expedientes e inspecciones contra los laboratorios involucrados, antecedentes societarios, denuncias previas, contratos con el Estado y posibles desvíos de opioides hacia el mercado ilegal. Incluye, además, consultas sobre la actuación de la Dirección General de Aduanas, el robo denunciado por HLB Pharma el 11 de mayo de 2025, la asistencia a víctimas y familias, las acciones legales impulsadas por el Estado y eventuales reformas para fortalecer la farmacovigilancia y el control de laboratorios.
Durante la reunión, el radical Pablo Juliano (Democracia) advirtió que “este caso supera a la tragedia de Once y al atentado de la AMIA” y reclamó frenar los intentos de desregulación: “Si seguimos mirando para el costado o eliminando controles, estamos aceptando un riesgo enorme. Celebro que nos pongamos de acuerdo para firmar este pedido. No sabemos cuántos casos más van a seguir apareciendo”.
La socialista Mónica Fein recordó que el laboratorio involucrado “ya tuvo un antecedente grave en mi ciudad, con el caso Apolo, que explotó y dejó cinco heridos. Tras esa explosión, se mudaron a otra provincia y esas mismas personas pusieron otro laboratorio”. Y agregó: “Le debemos a las familias una acción seria para evaluar si los mecanismos estatales para actuar rápidamente han sido correctos. Me preocupa que, cuando surgen deficiencias, aparezca la idea de que el Estado no debe participar”.
En la misma línea, su compañero de bloque Esteban Paulón pidió “pensar en mejores controles” y cuestionó declaraciones del ministro Federico Sturzenegger: “Escuché decir que uno no puede pensar en la mala fe de los empresarios. Mire, mejor pensemos en una mejora institucional y salgamos de la pereza intelectual a la que nos tiene acostumbrados este gobierno, que cuando algo no funciona como le gusta, lo cierra”.
Silvana Giudici, impulsora de una comisión investigadora, fue enfática: “Para mí se trata de fentanilo adulterado y cada vez hay más víctimas. Es importante que todos demos una señal de madurez política y firmemos este pedido juntos. El manejo de esta droga es muy controlado: es un precursor químico que también se utiliza en el narcotráfico. En Estados Unidos hay una crisis por el fentanilo; esperemos que en la Argentina podamos actuar a tiempo”.
Giudici reveló que familiares le informaron que “el fentanilo de estos lotes no tenía la firma del responsable técnico del laboratorio” y reclamó medidas urgentes: “Hay 25 personas inhibidas, pero no sé por qué no hay pedidos de indagatoria, imputaciones o alguna prisión preventiva. ¿Cómo salió ese fentanilo de ahí? Esta es la mayor crisis sanitaria causada por medicamentos en la Argentina”.
Por su parte, Tolosa Paz destacó el rol del Instituto Malbrán en la investigación: “Está haciendo el peritaje para determinar en qué momento se contaminó la ampolla. Celebramos este trabajo, que es clave para identificar las fallas y saber cuáles fueron los mecanismos de la ANMAT que no funcionaron, para así fortalecerla en lugar de desmantelarla”.
El debate en la comisión estuvo precedido por una fuerte presión de los familiares de las víctimas, que ayer se acercaron al Congreso para visibilizar su reclamo y exigir justicia. “Va a decir que esto es un sabotaje, es un desastre, es un asesino. Necesita pagar por lo que hizo. Hay encubrimiento total”, afirmó Alejandro Ayala, hermano de Leonel Ayala, presunta víctima del fentanilo adulterado, en alusión a Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma. “Acá hay un interés político, un interés del narcotráfico y de personas que no quieren que hablemos. Nos quieren callar. No nos vamos a callar: vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, advirtió.
Ayala llegó acompañado por otros familiares que, se presume, perdieron a sus seres queridos tras recibir fentanilo contaminado en unidades de terapia intensiva. La causa, que tramita el juez federal Ernesto Kreplak en La Plata, investiga 87 muertes ocurridas en centros de salud de distintas provincias.
FENTANILO- @CarlaCarrizoAR
«No alcanza con un pedido de informes. Quiero que los responsables de la AMMAT vengan a la comisión de Salud. Porque acá estamos ante un Estado poroso, que no controla como corresponde». pic.twitter.com/t6LZAgxLlV— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) August 13, 2025
El expediente se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados, todos ellos vinculados a la administración de fentanilo del lote N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma, y sospechado de estar contaminado con bacterias.
En una entrevista exclusiva con LA NACION, García Furfaro ofreció su propia versión: “El único lote que tiene este problema es el 31.202, que dicen que algunas ampollas están contaminadas y otras no. Es rarísimo, porque hicieron todos los lotes juntos”. Y sumó: “Si realmente las ampollas tienen esa contaminación, alguien la puso”.