Un día como hoy hace ya quince años, el 7 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa fue anunciado como ganador del Premio Nobel de Literatura. La comunicación desde la Academia Sueca sorprendió al autor peruano en su departamento de Nueva York, donde las primeras palabras que escuchó desde Estocolmo apenas se distinguían por interferencias en la señal telefónica.
En sus primeras declaraciones, Vargas Llosa confesó que la noticia le pareció increíble. Afirmó que “la sorpresa sí ha sido total” y relató que llegó a considerar la posibilidad de que se tratara de una broma. El escritor recordó un episodio similar sucedido a Alberto Moravia, quien años atrás recibió una llamada falsa sobre el premio: “Yo estaba en Italia, eran los días del Premio Nobel y alguien lo llamó y le dijo que era de la Academia Sueca y que le habían dado el premio. Moravia pues empezó a celebrarlo y resulta que era una broma”, compartió Vargas Llosa.
El galardón reconoció una trayectoria literaria de alcance internacional. Obras como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo figuran entre los títulos más influyentes de la carrera de Vargas Llosa. El propio autor admitió que hace tiempo pensaba que no era candidato: “Hace muchos años que yo estaba seguro de que no era candidato y de que había sido apartado”.
La concesión del Premio Nobel de Literatura posicionó de nuevo a la literatura latinoamericana en el panorama global y supuso un nuevo logro para las letras en español. La noticia generó impacto inmediato tanto en la región como en la comunidad literaria internacional.
Patrimonio Cultural de la Nación
Un ejemplar de “Cien años de soledad” con anotaciones manuscritas de Mario Vargas Llosa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la Biblioteca Nacional del Perú. La resolución oficial reconoce el valor documental de este ejemplar, donado por el escritor a la biblioteca que lleva su nombre en Arequipa. En sus páginas, Vargas Llosa registró observaciones y análisis literarios que ofrecen una visión única sobre la construcción narrativa y los recursos técnicos de la icónica novela de Gabriel García Márquez.
Según informó la institución, estas anotaciones sirvieron de base para la tesis doctoral de Vargas Llosa, titulada “García Márquez: historia de un deicidio”, presentada en la Universidad Complutense de Madrid en 1971. El texto se considera una de las críticas literarias más relevantes sobre la obra del escritor colombiano y situó a Vargas Llosa como referente en los estudios sobre el universo narrativo de García Márquez.
El informe resalta el valor histórico de este material, ya que facilita la comprensión del proceso creativo e intelectual de uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea. Los apuntes permiten seguir de cerca el análisis hecho por Vargas Llosa sobre el libro publicado en 1967, así como su impacto en la literatura latinoamericana.
La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa alberga actualmente el ejemplar reconocido, que constituye además una fuente importante para investigaciones sobre la relación entre las literaturas peruana y colombiana. El Ministerio de Cultura destacó el doble aporte del volumen tanto como testimonio intelectual como herramienta clave para estudios académicos futuros.