Se frenó el registro de granos y crecen las dudas sobre la oferta futura de dólares

admin

No por previsible el dato deja de ser destacable e inquietante a la vez: tras el fin de la rebaja aplicada por el Gobierno a los derechos de exportación de los granos, en el día de la fecha prácticamente no hubo presentaciones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Es el trámite obligatorio con el que deben cumplir los exportadores de ciertos productos agropecuarios a través del sistema informático Malvina (SIM) de AFIP, quienes, a partir de esa presentación, cuentan con apenas 15 días hábiles para liquidar las divisas obtenidas al mercado cambiario oficial.

El gráfico que muestra la caída

El anterior esquema tributario volvió a entrar en vigencia el lunes, por lo que el poroto de soja pasó a tributar otra vez 33%, luego de haber pagado 26% en la primera parte del año; el maíz y el sorgo, 12% (versus el 9,5% vigente hasta el viernes), y el girasol, 7%, contra el 5,5% previo.

Ayer el mercado de granos ya había mostrado el impacto de esa resolución, con muy poca actividad y prácticamente sin operaciones en soja. Pero lo de hoy confirma el esperado cambio de tendencia.

Hay que recordar que en los días previos a su vigencia, en especial luego de que la administración Milei confirmara que no habría prórroga alguna a las rebajas, se había registrado una avalancha de registraciones, por caso, para vender 2,17 millones de toneladas, y en toda la semana previa el total anotado fue 12,27 millones de toneladas, volumen equivalente a US$3800 millones considerando los precios de los granos y del dólar oficial.

Pero ya hoy, apenas se anotaron para su venta al exterior 6318,10 toneladas, un número con escasos antecedentes para esta etapa del año e incluso menor al registrado el 11 de abril, cuando la oferta prácticamente también se había paralizado ante la inminente —y hasta ahí desconocida— modificación en el esquema cambiario oficial.

Los analistas consideran natural la reacción del mercado, en especial tomando en cuenta el “pico” de registros de la semana pasada, pero también considerando la tendencia alcista que pasó a mostrar el dólar oficial en las últimas jornadas.

“Es natural que este momento de empalme entre dos esquemas de retenciones genere este parate, en especial porque gran parte del programa de exportación de julio ya está cumplido”, explicó a LA NACION el analista Javier Preciado Patiño, especializado en el mercado granario.

“Los incentivos son a esperar: los productores evalúan si vender o esperar una mejora en el tipo de cambio, más ahora que el dólar está subiendo y hasta puede compensarles la suba de retenciones; y la industria exportadora se mantiene expectante y evita salir a hacer compras importantes”, prosiguió.

“Creo que antes de sacar conclusiones hay que darle unos días al sistema para que se acomode”, acotó antes de recordar que lo mismo ocurrió cuando se pasó del 3% al 26%. “Hubo varios días de parate hasta que el mercado se reacomodó. Lo mismo podría pasar ahora con soja y maíz.”

Para los analistas financieros, lo que esto confirma es que, luego de que en el transcurso de las tres primeras semanas del corriente mes se liquiden los dólares comprometidos por las ventas registradas, puede haber una retracción importante en la oferta de divisas por parte del agro, es decir, del principal y más regular aportante de dólares al mercado.

“El salto de DJVE en junio —con registros por un equivalente total a US$8150 millones para congelar alícuota baja de retenciones— anticipa un récord de liquidaciones durante este mes, pero a la vez tiende a confirmar que esta oferta luego caería fuerte entre agosto y noviembre, hasta el arribo de la cosecha fina», advierte el economista y director de consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

“Estimamos que las ventas durante las primeras tres semanas de julio, hasta el día 22, podrían rondar los US$4000 millones, aunque después de esa fecha se registrará una fuerte caída, ya que las exportaciones fueron adelantadas. Y eso con un tipo de cambio que ha estado bajo presión últimamente, a pesar del elevado nivel de ventas del sector agrario”, coinciden desde Max Capital.

“Habrá que seguir de cerca cómo sigue este juego de fuerzas que presionó sobre el dólar durante las próximas ruedas y cuál es la postura del BCRA en futuros, donde viene incrementando su presencia para tratar de calmar las aguas”, observaron desde Consultora Outlier.

Empero, es evidente que los datos de los registros en las últimas dos ruedas, aunque es prematuro evaluarlos, alimentan esas inquietudes.

“Es algo que el equipo económico y la gente del Banco Central debería seguir de cerca: sin aportes regulares del campo, la volatilidad del tipo de cambio puede aumentar, y eso —se sabe— pone nerviosos a todos, algo que, en un contexto electoral, es más peligroso”, señaló, preocupado, un experimentado agente cambiario, tras requerir anonimato.

Deja un comentario

Next Post

MEF anuncia aumento de sueldo de Dina Boluarte a S/35,568 al mes: Consejo de Ministros aprobó medida

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, anunció este miércoles que el Consejo de Ministros aprobó un decreto supremo que establece una nueva compensación económica para la presidenta Dina Boluarte, quien pasará a ganar de 16.000 soles mensuales a 35.568 soles. En una rueda de prensa, el […]
MEF anuncia aumento de sueldo de Dina Boluarte a S/35,568 al mes: Consejo de Ministros aprobó medida

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!