La Real ID es una credencial emitida por los estados que sirve como prueba de identidad para determinados propósitos federales, como abordar un avión. Sin embargo, surge la duda acerca de si se puede utilizar como prueba de estatus ante un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Real ID en EE.UU.: qué significa y por qué no prueba estatus migratorio ante ICE
Armando Olmedo, abogado de inmigración, en diálogo con Univision, explicó que la Real ID no puede utilizarse para probar el estatus legal en caso de detención por parte de agentes de la dependencia federal.
Agregó que lamentablemente el tema ha generado mucha confusión, ya que para obtener la identificación hay que demostrar autorización en Estados Unidos por parte de las autoridades migratorias. Sin embargo, no es aceptado como registro.
“Es un documento que otorgan al dar la licencia porque tuviste una autorización de empleo, ya sea un TPS (Estatus de Protección Temporal), un asilo, etc. Si en el curso del año se elimina o cancela tu beneficio, pierdes el asilo, te cancelan o revocan el TPS y ya no tienes la autorización, pero tienes potencialmente un Real ID válido”, explicó.
Olmedo precisó que no basta con solo llevar esta identificación, y lo mejor es aportar el papel original del beneficio migratorio, como la tarjeta de residencia permanente (green card), el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) o el Formulario I-94 (de llegadas y salidas).
“Eso es lo que requiere la ley y lo que va a esperar un oficial de inmigración al detener a la persona”, concluyó el letrado.
Qué documentos sirven para comprobar estatus migratorio ante el ICE
Una guía, elaborada por el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés) indica que los extranjeros en EE.UU. que tienen estatus legal pueden mostrar ante un agente del ICE su pasaporte, la green card, el permiso de trabajo u otra documentación que acredite el estatus.
“Si es mayor de 18 años, debe llevar consigo sus papeles en todo momento”, advierte la organización.
Los especialistas del despacho de abogados Jessica Domínguez Immigration Law Group, señalan que si se tienen documentos que demuestren que se está en proceso migratorio, como una solicitud de asilo o una visa en trámite, es recomendable llevarlos consigo para “evitar confusiones y facilitar el proceso en caso de un encuentro con ICE”.
Recomendaciones legales para migrantes con casos pendientes en EE.UU.
De acuerdo con la Clínica de Ayuda Legal North Suburban, tener documentos a la mano, o copias en un lugar seguro, puede brindar protección en caso de un encuentro con funcionarios de inmigración.
Asimismo, señala que si se tiene un “estatus pendiente”, que significa que se ha solicitado un beneficio migratorio, pero aún no se ha recibido una decisión. Para protegerse, es aconsejable llevar consigo las copias de notificaciones de recibo (I-797) del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).
Los especialistas también instruyen acerca de no presentar identificaciones extranjeras o falsas, ya que pueden ser utilizadas en contra en la corte de inmigración.