La percepción social sobre la administración de Javier Milei mejoró en julio un 4,9% respecto del mes anterior, de acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores.
Así, volvió a niveles de mayo en esta medición que el mundo de la política sigue con especial atención porque suele tener una correlación con los resultados electorales de los oficialismos.
El indicador -que evalúa a los gobiernos del 0 al 5- se ubicó en 2,45 puntos, una cifra 9,6% mayor a la que obtuvo en julio de 2017 la gestión de Mauricio Macri, y 44,3% mayor al de la medición de julio de 2021, durante el mandato de Alberto Fernández.
La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.
Con el alza actual, el ICG vuelve al nivel que tuvo en mayo de 2025, con lo que completa cuatro meses de oscilación en el rango entre 2,33 y 2,45. Puede interpretarse como una forma de estabilización. “La media del ICG durante estos 19 meses de Javier Milei en la presidencia es de 2,50 puntos. Considerando el mismo período, fue algo más alto durante la gestión de Mauricio Macri (2,59), y considerablemente más bajo durante la de Alberto Fernández (2,18)”, indica el informe de la universidad.
El medición de julio fue positiva en cuatro de los cinco componentes del índice: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,88 puntos, 3,6%); la Honestidad de los funcionarios (2,82 puntos, 5,2%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,42 puntos, 3,0%); y la Preocupación por el interés general (2,11 puntos, 17,5%). En cambio, fue negativa en la Evaluación general del gobierno (2,04 puntos, -2,4%)
La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 16 de julio.
Segmentación
Tal como viene ocurriendo mes a mes, el índice de confianza fue mayor entre los hombres (2,64 puntos, con un aumento del 3,1%) que entre las mujeres (2,25 puntos, con una variación positiva del 6,1%).
También se mantiene la tendencia en la segmentación por edad. El ICG es mayor entre jóvenes de entre 18 a 29 años (2,79 puntos, con un ascenso del 1,1%). Después se ubica el grupo conformado por personas mayores de 50 años (2,53 puntos, con un crecimiento del 9,5%) y, por último, el segmento compuesto por personas de entre 30 y 49 años (2,26 puntos, con una variación positiva del 0,4%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país (2,58 puntos, con un incremento del 3,6%). No obstante, a diferencia del mes anterior, luego se ubican quienes residen en CABA (2,45 puntos, con un notable aumento del 16,7%), y finalmente, quienes residen en el conurbano bonaerense (2,19 con un crecimiento del 3,8%). Es un dato a tener en cuenta de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. Distinto a lo observado en el mes de junio, pero en línea con tendencias anteriores durante el gobierno de Milei, el valor del ICG de julio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,50 puntos, con un aumento del 7,3%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, sin variación), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,15 puntos, con un crecimiento del 7,5%).
Además, como en meses anteriores, en julio el ICG fue notablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,17 puntos, con un aumento del 2,2%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,81 puntos, con un crecimiento significativo del 21,6%) o que empeorará (0,55 puntos, con un incremento del 14,6%).