Se reporta SISMO de Magnitud 4.2 grados Richter. El epicentro fue localizado a 17 km al SUROESTE de OMETEPEC, en el estado de Guerrero a las 15:48:25 horas.
A pesar del movimiento, no se registró activación de la alerta Sísmica, ya que la cantidad de energía liberada en los primeros segundos no superó los niveles preestablecidos.

Reporte matutino de sismicidad del 10 de noviembre de 2025
El Servicio Sismológico Nacional informó sobre varios sismos ocurridos en las primeras horas de este lunes 10 de noviembre. La mayoría de los movimientos fueron de baja a moderada magnitud, localizados en distintos puntos del país.
Dónde y cómo fueron los principales sismos
La actividad sísmica más intensa reportada alcanzó una magnitud de 4.1, registrada a las 00:00 horas, a 84 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, a una profundidad de 7.3 kilómetros. Le siguieron varios sismos con magnitud entre 3.6 y 3.8, localizados en Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Baja California Sur.
En Oaxaca, hubo un movimiento de 3.6 grados cerca de Matías Romero, mientras en Veracruz uno del mismo nivel se localizó cerca de Isla. También en Baja California Sur se detectaron varios sismos, sobre todo al suroeste de San José del Cabo, con magnitudes generalmente inferiores a 3.

Sismos menores y repetitivos
El reporte indica una actividad sismológica constante en la región de San José del Cabo, Baja California Sur, donde se registraron múltiples movimientos de baja magnitud, la mayoría entre 1.4 y 2.8 grados, a profundidades de entre 10 y 12 kilómetros. Estos sismos fueron superficiales y de baja intensidad, lo que generalmente los hace imperceptibles para la población, aunque son objeto de registro y seguimiento por parte de las autoridades.
En Chiapas, también se reportaron varios sismos menores cerca de Pichucalco y de Tonalá, todos bajo los 3 grados, ocurridos a profundidades poco profundas.
Sismos en otros estados
El reporte también da cuenta de temblores menores en Michoacán y Tlaxcala, con magnitudes alrededor de 3.1 a 3.4 grados, así como en la zona de Coatzacoalcos, Veracruz, con temblores de profundidad moderada.
¿Qué significan estos datos?
- La magnitud se refiere a la energía liberada en el sismo. En este reporte, la mayoría de los temblores fueron de baja magnitud, es decir, entre 1.4 y 4.1 grados, lo que significa que son de baja peligrosidad.
- La profundidad indica cuántos kilómetros bajo tierra ocurrió el sismo. Los temblores superficiales (menos de 20 km) suelen sentirse más fuerte, pero los leves reportados tienen bajo potencial de daño.
- Las coordenadas muestran el punto exacto del epicentro, y los datos de distancia ayudan a ubicar el movimiento respecto a poblaciones importantes.

Balance general
Durante la madrugada del 10 de noviembre se presentaron sismos de baja o mediana magnitud en regiones como Chiapas, Baja California Sur, Veracruz, Oaxaca y Michoacán. Según el reporte, ninguno de estos movimientos generó alerta ni provocó daños relevantes, ya que los parámetros registrados corresponden a la actividad sísmica habitual en el territorio mexicano.
Las autoridades mantienen vigilancia sobre la actividad en zonas propensas a temblores y recomiendan a la población mantenerse informada a través de canales oficiales.
México está ubicado en una zona sísmica, debido a que debajo del territorio nacional se encuentran cinco placas tectónicas: Caribe, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Cocos. Por tal motivo, la interacción constante entre estas cinco placas ubican al país en una zona de alta sismicidad.
