El reconocido medio británico Financial Times publicó un artículo en el que asegura que el presidente Javier Milei atraviesa “la mayor crisis” de su gobierno tras el escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo y luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Así, repara en un escenario que “inquieta a los votantes y a los mercados” rumbo a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre.
“Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina”, se plantea al comienzo del artículo.
Tras ello el medio inglés también sostiene que la “recuperación económica se desaceleró drásticamente”, provocando una desilusión en los votantes, que se vio reflejada el domingo pasado en las urnas de la provincia de Buenos Aires durante los comicios legislativos, donde La Libertad Avanza (LLA) perdió frente al peronismo por 13 puntos.
“El peso ha caído un 4 por ciento desde la votación, mientras que los precios de los bonos soberanos argentinos denominados en dólares cayeron alrededor de 6 centavos por dólar antes de recuperarse parcialmente”, alerta la periodista de Financial Times Ciara Nugent.
En simultáneo, advierte por la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo exhibe una minoría en ambas cámaras, y afirma que el mandatario se distanció de los legisladores aliados, quienes recientemente se opusieron “en una serie de votaciones”, en alusión directa a los proyectos de ley por emergencia en discapacidad, financiamiento universitario, emergencia pediátrica y redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN). Bajo este contexto, la periodista británica señala que el índice de aprobación del Gobierno cayó por primera vez debajo del 40%.
“Inversionistas y analistas advirtieron que debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado”, insiste Nurgent en su análisis.
Entonces, asegura que el mandatario, a quien describe como un presidente “belicoso”, se ha mostrado “inusualmente arrepentido” después de la elección, ya que reparó en la promesa de una “autocrítica” seguida de la cancelación de su viaje a España, en pos de ubicarse al frente de la mesa política nacional que inauguró a principios de la semana. “Una rareza para el economista de cabello salvaje, que generalmente trabaja desde su residencia y delega la política a sus asesores”, considera Nurgent en el texto.
Sobre la jugada política del Gobierno después de las elecciones, distingue el nombramiento de Lisandro Catalán al frente del Ministerio de Interior, a quien califica como “un aliado de su astuto jefe de Gabinete, Guillermo Francos”, con el objetivo de que ambos logren reflotar las conversaciones con los mandatarios provinciales.
“Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal”, afirma Nurgent, que además previene sobre las posibles consecuencias en las negociaciones que podría traer aparejado el reciente veto del Ejecutivo a la ley de distribución de los ATN.
Para ello, se vale de la opinión de diversos analistas políticos locales. “El Gobierno necesita mostrar verdaderos acuerdos con aliados u otras señales de fuerza política”, apunta Ramiro Blázquez Giomi, estratega de la empresa de servicios financieros StoneX, citado por Financial Times. “No he visto ninguna señal de que esté dispuesto a ceder para lograrlo”, agrega.
“Los analistas afirman que los libertarios probablemente obtendrán mejores resultados en las elecciones intermedias que en la provincia de Buenos Aires, un bastión peronista donde obtuvieron el 34% de los votos. Obtener el 40% del voto nacional ayudaría a desactivar la crisis, coincidió la mayoría”, destaca, de todas formas, Nurgent.
Sin embargo, a lo largo del artículo los encuestadores “advierten que los votantes están cada vez más frustrados con la recuperación económica a medias de la Argentina”. Tal es el argumento de la directora de la encuestadora Trespuntozero, Shila VilKer, quien asevera que “la paciencia se está agotando”.
Bajo esta misma línea, Financial Times plantea que “la reciente volatilidad del mercado podría agravar los desafíos de Milei”, al hablar de una depreciación del peso en el orden del 8% durante el último mes. “Situándose cerca de su límite inferior bajo el tipo de cambio oficial semiflotante de Milei, diseñado para prevenir un repunte de la inflación”, remarca.
Por otro lado, el medio británico se hace eco del escándalo de los audios de Spagnuolo que hablan de un sistema de coimas y dice que este “tiene en la mira” a la secretaria general de la Presidencia, la hermana presidencial, a quien le endilga haber dañado “la imagen de anticorrupción de Milei”.
“Los Milei calificaron las acusaciones de ‘mentiras’, pero no rindieron cuentas por sus acciones. Las encuestas muestran que la mayoría de los argentinos cree en las acusaciones”, asevera Nurgent. A raiz de ello, el diario sugiere, en boca del analista del grupo de investigación Medley Global Advisors, Ignacio Labaqui, que Milei podría ahora fortalecer la influencia de su asesor todoterreno Santiago Caputo, quien en otras oportunidades ahondó en la necesidad de conciliar acuerdos con la oposición.
Sobre este último punto, Financial Times hace especial hincapié y cita a un funcionario del Gobierno que reclamó por un mayor pragmatismo. “Si no tienes aliados, la oposición será la primera en perjudicarte cuando la popularidad caiga”, marcó.
“Ese es el riesgo ahora, por el que Milei se dispone a reiniciar las negociaciones con los gobernadores centristas, cuyo apoyo será esencial si no logra los resultados esperados en las elecciones intermedias”, completa el artículo.