Seguridad esencial para obreros en Perú: qué equipos son obligatorios según la ley

admin

La ley peruana exige equipos de protección personal adecuados para cada actividad laboral de riesgo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Perú, la seguridad laboral ha pasado de ser una recomendación a convertirse en una obligación respaldada por la ley. Los obreros en sectores como la construcción, la minería y la industria deben contar con equipos de protección personal (EPP) que cumplen una función preventiva y resultan indispensables para preservar la vida y la integridad física en cada jornada. La normativa vigente exige a los empleadores no solo la entrega de estos equipos, sino también la supervisión de su uso efectivo, en un contexto donde la innovación tecnológica comienza a transformar los estándares tradicionales de seguridad.

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.º 29783) establece el marco legal que regula la protección de los trabajadores en el país. Esta legislación obliga a los empleadores a proporcionar EPP adecuados a los riesgos específicos de cada puesto y a garantizar que los trabajadores los utilicen correctamente.

Empleadores deben supervisar la correcta utilización de los equipos de protección en obras y fábricas. EFE

Equipos de protección básicos y especializados

Según José Luis Salazar, fundador de Insumos First Pro, la protección básica para un obrero en obra incluye el casco de seguridad, fundamental para evitar lesiones en la cabeza por golpes, caídas de objetos o contactos eléctricos. Los lentes de protección previenen daños oculares, mientras que las orejeras resultan necesarias cuando el ruido supera los 85 decibeles.

El respirador filtra polvo, gases o vapores peligrosos, y los guantes de seguridad resguardan frente a cortes, abrasiones, productos químicos o calor. El calzado de seguridad debe adaptarse a la tarea, con opciones que incluyen puntera de acero o propiedades dieléctricas para trabajos eléctricos. La ropa de trabajo, preferentemente con cintas fotoluminiscentes, mejora la visibilidad, y el arnés con línea de vida se vuelve obligatorio en labores en altura a partir de 1,80 metros.

El casco de seguridad es indispensable para prevenir lesiones en la cabeza causadas por caídas de objetos o impactos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las diferencias en los equipos de protección personal responden directamente al sector y al nivel de riesgo. En construcción y logística, los implementos se orientan a prevenir golpes y caídas, además de asegurar la visibilidad del trabajador. En minería, donde los ambientes suelen ser más agresivos, se incorporan equipos especializados para proteger contra polvo, gases tóxicos y altos niveles de ruido. En la industria química, la prioridad es la defensa frente a sustancias corrosivas o peligrosas, mientras que en la metalmecánica los equipos deben resistir altas temperaturas, chispas y cortes.

Normas nacionales e internacionales

El marco normativo que regula el uso de EPP en Perú se apoya tanto en leyes nacionales como en estándares internacionales. La Ley N.º 29783 y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.º 005-2012-TR, obligan a los empleadores a proveer y supervisar el uso de equipos adecuados.

La seguridad en el trabajo en Perú se sustenta en la obligación legal de empleadores y trabajadores de prevenir riesgos mediante el uso adecuado de equipos de protección personal y la aplicación de normativas específicas.

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) desarrolla Normas Técnicas Peruanas (NTP) que especifican los requisitos de calidad y seguridad para implementos como cascos, guantes, calzado y protección ocular. Además, normas internacionales como la ISO 20345 para calzado de seguridad, la ISO 3873 para cascos y la ISO 16321 para protección ocular y facial sirven de referencia para garantizar estándares globales en la protección de los trabajadores.

La gestión de los EPP va más allá de la simple entrega. Salazar destaca que una administración eficaz comienza con la adquisición certificada de los equipos, asegurando su conformidad con las normas nacionales e internacionales. El control y registro de la entrega a cada trabajador, junto con inspecciones periódicas, permiten verificar el estado de los implementos. La capacitación resulta esencial para que los empleados puedan identificar fallas o desgastes, y el reemplazo oportuno de los equipos, junto con un almacenamiento adecuado, previene su deterioro y garantiza su funcionalidad.

La capacitación continua es clave para el uso efectivo y el mantenimiento de los equipos de seguridad.

Innovación tecnológica

En los últimos años, la tecnología ha comenzado a revolucionar la seguridad laboral. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los cascos inteligentes, equipados con sensores capaces de detectar impactos, caídas o inclinaciones peligrosas de la cabeza. Según el representante de Insumos First Pro, estos dispositivos pueden enviar alertas en tiempo real a los supervisores, lo que permite una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo y refuerza el control sobre la exposición a peligros en el entorno laboral.

La protección de los trabajadores en Perú se sostiene sobre un entramado de normas, equipos y procedimientos, pero su eficacia depende, en última instancia, de la responsabilidad compartida entre empleadores y empleados para mantener y renovar los implementos que resguardan la vida en cada jornada.

Deja un comentario

Next Post

Cómo será la feria de productos de belleza que llega a Buenos Aires con descuentos, lanzamientos y oportunidades

En septiembre de 2025, la ciudad de Buenos Aires recibirá una propuesta gratuita para descubrir las principales novedades en la industria de la belleza. El evento, conocido como Pigmento Fest, tendrá su quinta edición con un formato renovado que busca duplicar su capacidad y ampliar la oferta para visitantes de […]
Cómo será la feria de productos de belleza que llega a Buenos Aires con descuentos, lanzamientos y oportunidades

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!