En el marco de la recién instaurada Semana de Concientización del Cáncer Infantil, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) realizó una feria dedicada a difundir mensajes de prevención, solidaridad y detección temprana.
Uno de los momentos centrales fue la proyección del cuento “La fuerza de la amistad”, elaborado por el propio instituto, que narra la historia de un niño con cáncer acompañado de un capibara. Este relato buscó ofrecer un mensaje esperanzador a los pacientes, al tiempo que educó de manera didáctica sobre la importancia de la amistad y la resiliencia en los procesos de tratamiento.
La feria contó también con talleres de pintura, donde los niños expresaron mensajes de aliento a través de sus dibujos, y con la dinámica participativa “Luchemos juntos contra el cáncer infantil”, en la que los asistentes plasmaron sus huellas de colores en un mural simbólico.
Además, se desarrollaron espacios educativos donde las familias aprendieron a identificar los principales signos y síntomas de alerta del cáncer infantil, con explicaciones sencillas y accesibles.
La doctora Jenny Villalobos Alva, coordinadora de la Unidad de Cirugía Oncológica Pediátrica, destacó que estas acciones buscan llegar a toda la ciudadanía:
“Hablar de cáncer infantil no es solo para quienes ya tienen un diagnóstico; es un mensaje para toda la población. Cuando se detecta a tiempo, el pronóstico mejora significativamente e incluso puede llegar a curarse”.
En esa línea, añadió:
“Nuestra mayor satisfacción es ver que los niños y sus familias aprendieron de manera didáctica a identificar los signos de alarma. Esa información puede salvar vidas, porque el cáncer infantil, diagnosticado a tiempo, es tratable y curable”.
Durante el evento, también se proyectó en vivo la entrevista “Cáncer infantil: importancia de la detección temprana y tratamiento”, transmitida en el programa Hablemos de Salud de Radio VIDAWASI, con la participación de la oncóloga pediatra Brenda Ricse Ríos, quien reforzó la necesidad de educar a la comunidad sobre esta enfermedad.
Cómo prevenir el cáncer según la OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque muchos tipos de cáncer infantil no son prevenibles porque se originan en factores genéticos o biológicos, sí existen medidas generales que contribuyen a reducir el riesgo de cáncer en la población y a mejorar los pronósticos en la niñez:
- Detección temprana: reconocer a tiempo síntomas como fiebre persistente, bultos anormales, moretones sin causa aparente, cansancio extremo, pérdida de peso y dolores constantes.
- Acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno: garantizar que los pacientes accedan rápidamente a hospitales especializados en oncología pediátrica.
- Vacunación: la inmunización contra virus como la hepatitis B y el virus del papiloma humano (VPH) previene ciertos tipos de cáncer en la edad adulta.
- Ambientes saludables: reducir la exposición a contaminantes ambientales, tabaco y radiación solar intensa.
- Promoción de hábitos saludables: fomentar una buena alimentación, actividad física y chequeos médicos periódicos.
La OMS subraya que más del 80 % de los niños con cáncer pueden curarse si tienen acceso a un diagnóstico temprano y a tratamientos efectivos. En contextos de bajos recursos, como varios países de América Latina, la detección tardía sigue siendo la principal causa de mortalidad.