Senado, en vivo: el debate de los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y universidades

admin

El Senado sesionará hoy desde las 10 para rechazar los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.

Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas el diálogo político, y pese a que sumó múltiples fotos con sectores dialoguistas, el oficialismo no tendrá los votos para detener el rechazo de los vetos.

La suerte está echada para ambas iniciativas, por lo que la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizarán en Balcarce 50 como otra derrota.

El temario, que se definió hoy en una reunión de Labor Parlamentaria, incluirá la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales.

También el cuerpo intentará darle media sanción al Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores.

Mayans criticó la privatización de Nucleoeléctrica: “El Presidente y toda su banda se quieren quedar con la empresa»

El senador José Mayans de Formosa criticó en el Senado el decreto de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, calificándolo como “una estafa a gran escala” y señalando que se trata de “la empresa más importante del pueblo argentino”. Mayans argumentó que la compañía “no tiene déficit” y que registra “utilidades por 17.000 millones de pesos”.

Durante su intervención, el legislador de Unión por la Patria dijo que la privatización “es una barbaridad total”, y advirtió que es coincidente con la suspensión del proyecto CAREM, atribuyéndola al accionar del presidente de la empresa estatal, Demian Reidel y a un supuesto “arreglo con la embajada de Estados Unidos. Según Mayans, ese acuerdo introduce un nuevo generador, el ACR600, que “utiliza uranio enriquecido, recurso que Argentina no produce” y cuya incorporación reemplazaría al CAREM.

Mayans remarcó: “El programa nuclear argentino está paralizado con Milei, y condena al hambre y la miseria a los científicos en el país. Es verdaderamente vergonzoso”. Además, denunció: “Se están robando el 49% del sistema nuclear argentino el presidente, su hermana y su banda, y lo están haciendo para toda la vida”.

Cora rechazó el decreto que deroga la designación de Galasso como embajador cultural

La senadora Stefanía Cora de Entre Ríos realizó una cuestión de privilegio contra el presidente Javier Milei y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, por el decreto que derogó la designación del historiador e intelectual Norberto Galasso como embajador de la Cultura Argentina. “Ese estipendio es con el que Norberto Galasso vive y apenas le alcanza para pagar la prepaga”, lamentó.

Durante su intervención, la legisladora de La Cámpora dijo que “no puede dejar pasar” esa decisión, y vinculó la medida con hechos similares por parte del Gobierno dirigidos a otros intelectuales, artistas y periodistas. “Este ataque es un ataque al pensamiento crítico y la capacidad de los argentinos de discernir y entender lo que está pasando con este modelo económico”, indicó.

Cora concluyó su exposición aludiendo al parentesco del ministro del Interior: “El ministro Catalán quizás se inspiró en su padre, autor del manual de censura de la dictadura, ministro de Cultura de Jorge Rafael Videla

Abad denunció demoras en cobertura de vacantes y falta de presupuesto en Justicia

Maximiliano Abad

El senador Maximiliano Abad de la Unión Cívica Radical presentó una cuestión de privilegio dirigida contra el gobierno nacional y, en particular, contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, por considerar que la gestión actual ha demorado el envío de los pliegos necesarios para cubrir vacantes en juzgados, cámaras nacionales y federales, así como tribunales orales.

Abad se refirió también a la “falta de recursos para recuperar y mantener la infraestructura judicial”.

Mariano Recalde cuestionó la falta de información sobre la Boleta Única

El senador Mariano Recalde planteó una cuestión de privilegio contra el Gobierno por la “falta de información y capacitación” respecto a la implementación del sistema de votación de la Boleta Única Papel (BUP).

El legislador de La Cámpora recordó que se cumplió un año de la promulgación de la Ley de Boleta Única Papel (BUP) y reclamó la “ausencia de campañas de publicidad”, “información en las escuelas” y materiales para instruir a la ciudadanía sobre el nuevo método de voto. “Prácticamente el total de la población se va a encontrar con un sistema nuevo de votación”, puntualizó.

El legislador mencionó las complicaciones que surgirán en la Ciudad de Buenos Aires, ya que desde agosto de 2023 se viene sufragando con sistemas de votación diferentes en el distrito capitalino. Y también alertó sobre el costo de la reforma electoral, al indicar que será “más cara” y que “sale lo mismo que en las elecciones de 2023”.

“Tampoco el objetivo era ahorrar costos, sino desalentar a la población, que se le tenga miedo a esta forma de votar. Que haya problemas en el día de la votación, como hubo con la boleta única electrónica, la gente se desaliente y no vaya a votar”, argumentó.

En su intervención, el senador expresó: “Algo que se ha instalado en el gobierno de Milei que es romper lo que funciona bien en la Argentina. Hoy vamos a discutir las universidades y el Garrahan. Todo lo que funciona bien lo rompe; lo mismo con un sistema de votación que funcionó durante 40 años y le permitió ganar a todos los partidos políticos de todos los colores. Están rompiendo la confianza de la gente en la democracia”.

Senadores impugnaron el DNU de Milei del ingreso de tropas estadounidenses y chilenas al país

Durante la sesión, la senadora María Eugenia Duré de Unidad Ciudadana, y Pablo Daniel Blanco, de la Unión Cívica Radical presentaron objeciones al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 697/2025, que habilita el ingreso de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar en ejercicios militares internacionales programados para octubre y noviembre.

El primer operativo es el Ejercicio “Solidaridad”, que se llevará a cabo del 6 al 10 de octubre en Puerto Varas, al sur chileno, donde tropas y medios argentinos viajarán para entrenar junto a fuerzas chilenas en coordinación de respuestas ante catástrofes y desastres naturales. El segundo ejercicio, denominado “Tridente”, está previsto entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre, con actividades en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano, además de áreas marítimas y terrestres asignadas al adiestramiento.

Ambos legisladores fueguinos cuestionaron esas operaciones. Blanco presentó una cuestión de privilegio en contra del presidente Milei y el gabinete nacional. En su intervención, Blanco expresó: “¿La inclusión de Ushuaia se deberá a negociaciones que tuvo el presidente de la nación con el presidente de Estados Unidos?“. Y agregó, con otros comentarios: ”¿Será por esas promesas que parecía que se estaba arrastrando?»

Hace rato que Estados Unidos está demostrando un interés muy particular en la base naval de Ushuaia. La verdad es que llama la atención”, completó.

Poco antes, Duré planteó la “inconstitucionalidad” del decreto y pidió su anulación. “Nos negamos a los movimientos militares”, afirmó, recordando que Estados Unidos “es socio estratégico del Reino Unido y de la OTAN” en el conflicto por las Islas Malvinas. Además, Duré señaló que el texto del DNU utiliza como justificación el rechazo del Senado, pero apuntó: “Eso está mal, porque es el Congreso el que autoriza la entrada de tropas extranjeras a nuestro país. Milei una vez más se está pasando ‘por arriba’, por no decir otra cosa, la Constitución nacional. Y lo hizo luego de haber ido a Ushuaia, donde los fueguinos le dijeron que no. Al día siguiente hace este DNU”.

Según la senadora, la cuestión de privilegio apunta a declarar “inconstitucional y nulo” porque el ingreso de tropas extranjeras “es potestad del Senado. ”No permitamos que Estados Unidos tenga vía libre sobre nuestro Atlántico Sur; que tenga vía libre sobre nuestra Antártida, que es la puerta de entrada a Ushuaia. Nosotros somos una isla, necesitamos que Malvinas vuelva a ser una política de Estado para el Gobierno nacional”, completó la legisladora fueguina.

Conversaciones sigilosas entre los bloques

Hay muchas conversaciones entre los bloques. El presidente del bloque de La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche, busca frenar cualquier cambio en el temario acordado, pero los bloques están avanzando en darle lugar a un pedido de Martín Lousteau.

La intención es tratar sobre tablas un proyecto de declaración de la autoría del legislador radical, que intenta romper el cerco sobre el financiamiento a las leyes que fueron vetadas y que se insistirán en el Congreso.

Daniel Bensusán calificó de “estafa” la suspensión de las retenciones

 (Fotos: Charly Diaz Azcué / Comunicación Senado)

El senador Daniel Bensusán cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei durante la sesión, en protesta por la reciente decisión de suspender las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Durante su intervención, el legislador pampeano calificó la medida como “un negociado armado pura y exclusivamente para las agroexportadoras que ya sabían de eso antes de la publicación del decreto”. Y expresó que “el 95% de los productores quedaron afuera en 72 horas, rapidito”, y cuestionó el fundamento de la iniciativa oficial, preguntando: “¿Eso es equilibrio fiscal? Es una estafa”.

Además, Bensusán recordó el malestar del sector, en su cuestión de privilegio contra Caputo y Milei: “Los productores ni les quiero contar la calentura que tienen”.

Ocho senadores anotados para presentar cuestiones de privilegio

Sin sobresaltos, la Cámara alta aprobó como primer punto los asuntos preparados en la comisión de Labor Parlamentaria.

Antes de pasar al temario de los vetos presidenciales y otros proyectos, ocho senadores se anotaron para presentar cuestiones de privilegio, de acuerdo con la lista oficial de anotados.

De acuerdo con la lista oficial, los legisladores que recurrieron a este mecanismo fueron Daniel Bensusán del Frente Nacional y Popular, María Eugenia Duré de Unidad Ciudadana, Pablo Daniel Blanco de la Unión Cívica Radical, Francisco Paoltroni de Libertad, Trabajo y Progreso, Mariano Recalde del Frente Nacional y Popular, Maximiliano Abad de la Unión Cívica Radical, Stefanía Cora de Unidad Ciudadana y José Miguel Ángel Mayans del Frente Nacional y Popular.

El procedimiento de cuestión de privilegio está contemplado en el reglamento de la cámara alta y ofrece a los legisladores la posibilidad de manifestar situaciones que, a su entender, afectan derechos parlamentarios o el funcionamiento institucional.

El Senado dio inicio a la sesión

La oposición obtuvo la mayoría legislativa para alcanzar el quorum, que dio inicio a la sesión legislativa para tratar los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.

A las 10.25, la vicepresidenta Victoria Villarruel formalizó el comienzo del acto y encabezó la apertura del ritual legislativo.

Para Lousteau, el costo de la suspensión de retenciones iguala a 156 años de salarios del Garrahan

El senador nacional Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical (UCR) y candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, cuestionó el destino de fondos públicos y la política económica del gobierno, antes de ingresar a la sesión del Senado.

Entre los ejes centrales, Lousteau remarcó que el oficialismo vetó el financiamiento destinado al Hospital Garrahan, en tanto optó por utilizar USD 1.500 millones para adelantar la liquidación de exportaciones del sector cerealero.

“El Gobierno eligió gastarse 1.500 millones de dólares para adelantar la liquidación de las cerealeras. 1.500 millones de dólares. ¿Saben cuántos años de salario de los médicos del Garrahan se pagan con 1.500 millones de dólares? 156 años. 156 años de salario de los médicos que cobran menos de 1.000 dólares. Un residente cobra 800 dólares. Se gastaron 1.500 millones”, indicó el senador en la previa del debate legislativo.

En relación con la situación macroeconómica, Lousteau señaló que la utilización de divisas para intervenir en el mercado responde a la “fragilidad del programa económico”.

“Compramos dólares cuando tenemos desconfianza acerca del futuro. Y este gobierno perdió la credibilidad. Perdió la credibilidad por decir algo y hacer todo lo contrario. Perdió la credibilidad del mundo de las finanzas en el programa económico y perdió la credibilidad de la gente cuando vemos los escándalos inexplicables”, concluyó.

Silvia Sapag: “Es real que el presidente no es el que gobierna”

Silvia Sapag, senadora de UP (Twitter)

La senadora neuquina del bloque de Unión por la Patria, Silvia Sapag, expresó sus dudas de que las leyes de financiamiento del Garrahan y universidades entren en vigencia, aunque se ratifiquen, por “las trapisondas” que puede realizar Javier Milei en la reglamentación.

“(Se aprobarán) Si Milei no vuelve a vetar o devolver la ley publicándola en el Boletín Oficial y estableciendo de dónde salen los recursos, cuando sigue con la bicicleta financiera que nos hace perder miles de millones de dólares. Para eso sí hay plata, para la subsistencia de nuestra nación y sus habitantes no hay”, sostuvo, en declaraciones a FM Futurock.

Además, apuntó contra el mandatario: “Es real que el presidente no es el que gobierna. Él es la cara, quien mueve los hilos es el centro del poder. Es patético como nos ponen títeres en los países de Sudamérica, y los que en realidad manejan los hilos no están a la vista”

El bloque de Unión por la Patria se reunió con los rectores de universidades

La reunión con los rectores del CIN

En la previa a la sesión, el bloque de Unión por la Patria en el Senado se reunió ayer con rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que hablaron de la situación de las 57 universidades nacionales y “la urgencia que atraviesan”, contó el legislador y exministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

“La universidad pública es un orgullo argentino y un motor para el desarrollo. Mañana en el Senado vamos a rechazar el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Para defender un modelo de país, a los docentes y no docentes, y a más de 2 millones de estudiantes”, sostuvo De Pedro, desde su cuenta personal de redes sociales.

/politica/2025/10/02/el-senado-le-dara-otro-reves-al-gobierno-rechazara-los-vetos-de-milei-al-garrahan-y-universidades/

/politica/2025/10/02/el-gobierno-se-puso-en-modo-resistencia-ante-la-ofensiva-opositora-y-los-errores-propios/

/politica/2025/10/02/javier-milei-continua-en-modo-campana-pero-no-consigue-acercarse-a-los-gobernadores-mas-duros/

/politica/2025/10/02/los-trabajadores-del-garrahan-llevan-adelante-un-paro-de-mas-de-24-horas-y-se-movilizaran-hoy-al-congreso/

Deja un comentario

Next Post

“Su discurso fue tan fuerte que hasta el diablo tuvo miedo” cantante mexicano dedica corrido al presidente Petro por discurso ante la ONU

El reciente corrido dedicado al presidente Gustavo Petro por el cantante de música regional mexicana Ramiro Reyes ha captado la atención en Tiktok, donde el artista suma más de 107.000 seguidores. El cantante es popular por sus composiciones con enfoque en temas de actualidad mundial y política. En esta oportunidad […]
“Su discurso fue tan fuerte que hasta el diablo tuvo miedo” cantante mexicano dedica corrido al presidente Petro por discurso ante la ONU

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!