Un fenómeno meteorológico catalogado como peligroso se registrará en la costa peruana en las próximas horas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) clasificó a este evento con el nivel naranja, la segunda alerta más alta dentro de su sistema de clasificación. El nuevo evento afectará a diversas regiones del país hasta mañana, miércoles 23 de abril.
El pronóstico del Senamhi detalla que el fenómeno que ha desatado la alerta corresponde al incremento de la velocidad del viento, una alteración atmosférica que, de acuerdo con los expertos, podría generar serias complicaciones en la costa del Perú.
Se espera que los vientos alcancen intensidades que oscilarán entre los 25 kilómetro por hora (km/h) y los 40 km/h, afectando principalmente las zonas cercanas al litoral. Además, el evento meteorológico estará acompañado de una reducción significativa de la visibilidad horizontal, provocada por el levantamiento de polvo y arena.
¿Qué regione serán afectadas?
Las regiones con posible afectación serán Lima, Callao, Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes, según los detalles brindados por el Senamhi.
La alerta fue emitida debido a la magnitud del evento, que podría poner en riesgo tanto la infraestructura local como la seguridad de las personas en estas áreas. Los vientos más fuertes se prevén en las zonas costeras del norte y sur del país, con intensidades cercanas a los 38 km/h en la costa norte y los 40 km/h en Ica, mientras que la costa centro recibirá vientos de hasta 35 km/h.
Las autoridades ya resaltaron que la magnitud del viento podría generar importantes complicaciones para la movilidad, especialmente en áreas rurales y menos accesibles, donde las infraestructuras no siempre están preparadas para resistir fenómenos de esta índole.
¿Qué dice el Indeci?
El Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil) instó a la población a tomar precauciones ante este evento y recomendó medidas de seguridad para proteger tanto a los habitantes como sus bienes materiales. En primer lugar, se aconseja que las autoridades locales realicen las inspecciones necesarias en los edificios, verificando que las infraestructuras sean capaces de resistir la fuerza de los vientos.
En particular, se sugiere asegurar techos, ventanas y demás elementos que puedan resultar afectados por la intensidad del viento. Además, el Indeci señaló que es crucial mantener alejada a la población de estructuras que podrían colapsar o desprenderse debido a la fuerte ráfaga de viento.
En términos de seguridad personal, el Indeci enfatizó la importancia de permanecer alejados de equipos eléctricos y objetos punzocortantes durante el evento, pues el viento puede generar desplazamientos peligrosos de estos elementos. Además, se aconsejó a la ciudadanía el uso de ropa adecuada, como abrigos impermeables, para protegerse de la posible caída de agua y las bajas temperaturas que podrían acompañar al fenómeno.
Las autoridades también pidieron que se tome especial atención a las personas con afecciones respiratorias, sugiriendo que quienes sufran de problemas de salud o alergias respiratorias acudan de inmediato a un centro de salud.
Infraestructuras en riesgo
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci está trabajando en la coordinación con los gobiernos regionales y locales para monitorear de cerca el fenómeno y poder ofrecer asistencia inmediata en caso de ser necesario. Además, se están evaluando los posibles daños en las infraestructuras viales y los posibles derrumbes que puedan ocurrir debido a la acción del viento.
Cabe destacar que este evento no es aislado. Los vientos en la costa peruana suelen intensificarse con frecuencia en esta época del año, aunque este evento particular ha sido clasificado como peligroso debido a su potencial impacto. Los fenómenos meteorológicos que ocurren con mayor frecuencia en la región, como la aparición de vientos fuertes y el levantamiento de polvo, son factores que deben ser tenidos en cuenta por los habitantes y las autoridades para minimizar riesgos.
La recomendación de amarrar las embarcaciones también es clave en las áreas costeras, pues el viento fuerte puede desestabilizar las embarcaciones que se encuentren en el mar o en las cercanías de la costa, representando un riesgo para los pescadores y las actividades marítimas en general. La actividad pesquera en el litoral puede verse particularmente afectada, lo que también afecta la economía local.
Aunque las previsiones apuntan a que el fenómeno comenzará hoy, martes 22 de abril, y se extenderá hasta el 23, las autoridades pidieron a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales del Senamhi y el Indeci. La situación sigue evolucionando, y las alertas podrán ser actualizadas conforme se obtengan nuevos datos.