El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que, entre el sábado 9 y el domingo 10 de agosto, se registrará un descenso de la temperatura diurna en la selva peruana debido al ingreso del décimo octavo friaje del año.
Según el aviso N°270, este fenómeno climático presentará una intensidad moderada a fuerte. Junto con la baja en el calor diurno, se anticipan lluvias en la región amazónica, además de una mayor cobertura nubosa y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 45 kilómetros por hora.
Para el sábado 9 de agosto, el pronóstico señala que la selva norte alcanzará picos máximos de 27 °C, mientras que en la zona central el termómetro marcará valores próximos a los 25 °C.
En la parte sur de la Amazonía, la cifra descenderá hasta los 24°C. Las precipitaciones esperadas durante este periodo podrían incrementar la humedad y afectar principalmente las actividades en localidades rurales.
El domingo 10 de agosto se prevé una ligera variación: la zona norte podría llegar a 28°C, aunque la sección central y sur mantendrán registros alrededor de los 25°C. Las precipitaciones persistirán, reforzadas por el aumento de la nubosidad y el viento, lo que puede complicar el desarrollo de actividades agrícolas y el transporte fluvial en diferentes puntos afectados.
Entre las regiones consideradas vulnerables por este fenómeno se encuentran zonas de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Las autoridades recomiendan a la población mantener la atención a los reportes oficiales debido a la combinación de descenso térmico, lluvias y ráfagas, factores que elevan el riesgo de incidentes asociados a la inestabilidad meteorológica.
Durante los friajes, masas de aire frío provenientes del sur del continente se internan en la Amazonía y generan cambios bruscos en las condiciones habituales. El evento impacta directamente en la vida diaria de los habitantes, ya sea por la caída en la temperatura, la intensificación de la precipitación o la presencia de vientos fuertes, generando desafíos para los sectores agrícola, educativo y de salud en el ámbito amazónico.
El Senamhi continuará monitoreando el fenómeno y actualizará la información a través de sus canales institucionales para que la ciudadanía pueda tomar medidas preventivas y reducir potenciales impactos.
Funciones del Senamhi
- Brindar información meteorológica, hidrológica y climática en tiempo real para todo el territorio nacional.
- Emitir alertas y avisos sobre fenómenos naturales como lluvias intensas, heladas, friajes, sequías, entre otros eventos extremos.
- Realizar investigaciones científicas en meteorología, hidrología y climatología para mejorar la toma de decisiones.
- Elaborar pronósticos del tiempo y del clima a corto, mediano y largo plazo.
- Monitorear constantemente las condiciones atmosféricas, fluviales y oceánicas mediante estaciones y satélites.
- Apoyar a los sectores agrícola, pesquero, energético, salud y transporte con información especializada.
- Contribuir a la prevención y reducción de riesgos de desastres naturales.
- Desarrollar mapas de vulnerabilidad y estudios hidrometeorológicos para obras de infraestructura.
- Difundir conocimiento científico y capacitar a instituciones y público en general.
- Coordinar con organismos internacionales para fortalecer la gestión climática del país.