Señoras desbocadas, un fracaso exitoso y más: cinco obras imperdibles que volvieron a la cartelera porteña

admin

En el amplio mapa de la producción escénica vinculada con el circuito alternativo hay títulos que se han transformado en verdaderos objetos de culto y que siempre se las ingenian para volver (algo que el público agradece). Han ganado premios y hasta participado de festivales internacionales. Uno de ellos, hace 11 años que está en cartel.

El recorrido puede comenzar en Dumont 4040, sala clave del circuito independiente. Allí, el director y dramaturgo Juan Pablo Gómez repuso Los bienes visibles, una propuesta performática muy por fuera de los parámetros tradicionales en relación al uso del espacio escénico como por su inquietante diseño sonoro. “No me sube el agua al tanque”, repite Víctor, el octogenario padre de dos hijos adultos que se enfrenta al declive de su cuerpo ante el perturbador desconcierto de su entorno. En esta potente reflexión sobre la vejez el trabajo de cada uno de los performers (imposible pasar por alto a Patricio Aramburu, a Anabella Bacigalupo y a Enrique Amido) responde a una maquinaria escénica sumamente ajustadas. Los bienes visibles fue la única obra del circuito alternativo que figuró entre los espectáculos más destacados por los críticos de LA NACION en el balance de lo mejor del año pasado.

Datos a tener en cuenta para ser parte de este perturbador montaje: va los lunes, a las 20 y a las 21.30, en Dumont 4040 (barrio de Paternal, en el límite con Chacarita).

Los bienes visibles, el retorno de una de las mejores propuestas de la temporada pasada

Cerca de allí, en Villa Crespo, se estrenó en Nün Teatro la obra Quieto, una comedia dramática escrita y coprotagonizada por Florencia Naftulewicz. Uno de sus dos protagonistas es Miguel Ángel Rodríguez. Fue la primera vez que este reconocido actor y comediante de tantos éxitos televisivos participó de una propuesta nacida y criada en el circuito alternativo. Su personaje es un tal Renzo, un abuelo al que, como en Los bienes invisibles, el paso del tiempo le pasa factura a su cuerpo, su propio cotidiano. La acción transcurre en un living cubierto de un florido empapelado que es el mismo del sillón en el cual está quietud el tal Renzo. Luego de obtener excelentes comentarios críticos, el empresario teatral Carlos Rottemberg la programó a una de sus salas en Mar del Plata. En esa ciudad ganó el Premio María Vilches 2025 como la mejor propuesta de la temporada.

Datos a tener en cuenta para asomarse a esta historia: va los domingos, a las 18.30; en Nün Teatro (en donde nació).

Quieto, la obra con Miguel Ángel Rodríguez y Florencia Naftulewicz que luego de su temporada en Mar del Plata volvió a Villa Crespo

Parafraseando el título de la crítica de LA NACION cuando se estrenó la obra Tarascones, el “cuarteto de chetas que hace culto de la incorrección política” se transformó en un clásico. El grupo se las trae: lo conforman Paola Barrientos, Alejandra Flechner, Eugenia Guerty y Susana Pampín. En juego hay otros dos pesos pesados: el director Ciro Zorzoli y el dramaturgo Gonzalo Demaría. Desde su estreno en la temporada 2016 pasó por el Teatro Cervantes y el Picadero, así como por salas de La Plata, Quilmes, Mar del Plata, Avellaneda y Vicente López, cumpliendo ese rito en el cual Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel para tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Todo bien hasta que se desata un verdadero tsunami mechado por ironías y disparates porque estas cuatro señores de polleras ajustadas y escotes provocadores pierden la frontera de lo políticamente correcto y se sueltan a decir lo primero que se les viene a la mente. Esta ajustada y desopilante maquinaria actualmente se presenta el Metropolitan, esa sala de la avenida Corrientes cuya buena parte de sus propuestas se nutre de espectáculos vinculados con la búsqueda de la escena alternativa.

Datos a tener en cuenta para ver esta obra que se presenta a la típica hora del té: va también los domingos, a las 17 (o´clock); en el Metropolitan.

Tarascones, con Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner, Susana Pampín en el Metropolitan

En este recorte de esta selección seguramente incompleta hay una obra que lleva 11 temporadas en cartel (todo un número). Se trata de La Pilarcita, propuesta que cuenta con dirección y dramaturgia de María Marull (junto a su gemela, Paula Marull, son las responsables Lo que el río hace, esa obra de culto que está en cartel en el Astros). En vez de un living de señoras paquetas, el contexto de esta historia es un pueblo perdido correntino con reposeras, una pelopincho, siesta y mucho calor. En el poblado se está por desarrollar una procesión en honor a una niña que hace mucho tiempo perdió su vida. Hasta allí llega una pareja compuesta por Selva y Horacio, que activan una trama que desde hace 11 años atrae al público a esta propuesta, cita obligada de la escena alternativa.

Datos a tener en cuenta: va los viernes, a las 20 y 22, en El Camarín de las musas.

La Pilarcita, la obra que hace 11 años está en cartel

El quinteto de obras seleccionadas vuelve al lugar del principio: la sala Dumont 4040. Allí, se presenta Escritor fracasado, el texto de Roberto Arlt. Lo dirigió Marilú Marini, en el que fue su primer trabajo de este tipo. El talentoso actor Diego Velázquez fue quien asumió el titánico desafío de llevar a escena un relato apasionante de un escritor que no puede reconocer sus propias limitaciones y que, como mecanismo de defensa, su fina ironía la pone al servicio de cuestionar el éxito de los demás. Esta apasionante trabajo se estrenó en la lejana temporadas de 2017 en el Teatro Nacional Cervantes. Al bajar el pico de la pandemia, fue una de las primeras obras en volver a la cartelera. Actualmente, esta verdadera clase de actuación volvió al ruedo para disfrute de todos los públicos posibles.

Datos a tener en cuenta para este exitoso fracaso: va los sábados a las 20 en Dumont 4040.

Reunión cumbre: Diego Velázquez dirigido por Marilú Marini para dar vida a un texto de Roberto Arlt

Lo que se viene: los unipersonales de “los Lucianos”

Durante la temporada de verano del año pasado, Luciano Cáceres y Luciano Castro andaban a los besos en la comedia El beso. Actualmente por separado ultiman la vuelta de sus respectivos unipersonales que fueron estrenados en salas ubicadas lejos de las grandes marquesinas.

Cáceres repondrá en mayo Muerde, un inquietante trabajo escrito y dirigido por Francisco Lumerman (el mismo de Quieto) que se estrenó en Moscú Teatro y que, muy merecidamente, obtuvo varios premios. La desgarradora historia de un tal René interpretada por este estupendo actor que hizo funciones tanto en Nueva York como en Ushuaia se presentará en Timbre 4, la sala de Boedo, por los 4 jueves de mayo.

Luciano Castro y Luciano Cáceres, los actores se atreven a una jugada escena sobre el escenario

Por su parte, quien protagoniza Sansón de las islas en el Teatro San Martín, los lunes de mayo estrenará en Buenos Aires Caer (y levantarse), la obra que hizo temporada de verano en la ciudad de Mar del Plata. Dirigido por Mey Scápola sobre un texto de Patricio Abadi y Nacho Ciatti, el unipersonal de este reconocido actor cosechó elogiosas críticas como algunos premios. Su desembarco porteño será en el Teatro Picadero, la noche de los lunes.

Estuvieron juntos hace no hace tanto tiempo, ahora cada uno le pone el cuerpo a sus respectivos unipersonales.

Deja un comentario

Next Post

Cómo va a estar el clima de Semana Santa en el AMBA, según Diego Angeli

Jueves: probabilidad de precipitaciones desde la tarde Para hoy se espera un nuevo día nuboso e inestable en el estuario. La mañana mostrará cielo mayormente nublado, viento calmo o leve desde el sudeste y mínima de 14ºC. Aquellos que quieran planificar alguna actividad al aire libre aprovechando el feriado deberán […]
Cómo va a estar el clima de Semana Santa en el AMBA, según Diego Angeli

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!