Seth Meyers se refirió al peso de la fama: “Al principio me costaba disfrutar ser el protagonista”

admin

El presentador estadounidense compartió detalles sobre su familia política y la influencia de su padre en su carrera (REUTERS)

Al principio me costaba disfrutar ser el protagonista. Pero entendí que el público quiere ver a alguien seguro de sí mismo, no a alguien que duda si merece estar ahí”, confesó Seth Meyers en su charla con Dax Shepard para el podcast Armchair Expert. Con su frase reflejó el tono honesto de la entrevista, en la que el presentador estadounidense abrió las puertas de su vida privada y profesional.

Consolidado como sinónimo de la comedia nocturna en Estados Unidos, su camino no estuvo libre de barreras. En el reciente intercambio para el programa, recordó sus primeros pasos con el humor en Northwestern, donde fue rechazado varias veces por el grupo de improvisación universitaria. “Audicioné tres años para el grupo de improvisación y no quedé. Eso me impulsó a buscar otras oportunidades en Chicago”, relató Meyers.

Esa búsqueda constante lo llevó a Saturday Night Live (SNL), donde enfrentó un entorno ferozmente competitivo y la presión interna de demostrar que merecía pertenecer al elenco. Con respecto a esto, confesó: “En SNL, el nivel de exigencia es altísimo. Al principio, sentía que debía probar que merecía estar ahí”.

En una entrevista para el podcast

La adaptación en SNL le permitió descubrir el valor del respaldo de sus compañeros. “Cuando lo piensas bien, todos estaban empujando para que me fuera bien. Era el viento a favor, no en contra”, señaló, mostrando su lado más reflexivo.

Asimismo, el verdadero desafío surgió al hacerse cargo de Late Night, donde el foco se concentró completamente en su figura. Aprender a disfrutar este protagonismo y proyectar confianza fue clave para consolidar su estilo como conductor.

Peso de la fama con el “síndrome del impostor”

A pesar del reconocimiento obtenido, Seth Meyers confesó que el síndrome del impostor (sensación persistente de no merecer el éxito) sigue presente. “Hago estos especiales de stand-up para probar algo que nadie me pidió que probara: que también puedo hacer stand-up, porque siento que la gente no me ve así”, afirmó.

Una de sus anécdotas con Shimon Peres, expresidente israelí y Nobel de la Paz, reflejó su particular visión de la fama. El presentador contó que investigó a Peres antes de una reunión, solo para darse cuenta de que el mandatario también había consultado su propia página de Wikipedia.

Situaciones como estas, según Meyers, ponen en perspectiva los alcances reales del reconocimiento y muestran la dimensión humana detrás de las celebridades. En su especial “Dad, Man, Walking”, prefiere reírse de sus defectos y mostrar la “paternidad imperfecta” que vive lejos del foco de las cámaras.

En el programa que conduce, llamado

Amistad y cooperación en la industria

Según la perspectiva del también actor estadounidense, la industria del entretenimiento dejó atrás la competencia feroz entre los late night para dar paso a la cooperación y la camaradería. Durante la huelga de guionistas, creó junto a Jimmy Kimmel, Jimmy Fallon, Stephen Colbert y John Oliver el pódcast Strike Force Five, que consolidó la hermandad entre presentadores.

“Antes, las guerras de late night eran noticia. Ahora, hay más respeto y camaradería. Sabemos lo difícil que es este trabajo”, reconoció. Considera que mantener estos espacios de encuentro es esencial para afrontar la intensidad del oficio y cultivar amistades auténticas.

Durante la charla con Dax Shepard, planteó que la industria del late night evolucionó hacia la camaradería, según su experiencia con otros presentadores (Armchair Expert)

Familia y convivencia intergeneracional

En la conversación, Meyers no dudó en mostrarse vulnerable sobre su vida familiar y la influencia de su padre: “La relación con mi padre fue clave. Él siempre fue muy afectuoso, pero también exigente. Me empujaba a ser la mejor versión de mí mismo”. Dicha exigencia contribuyó a enseñarle el valor del esfuerzo y el uso del talento, aunque a veces fuera motivo de tensión.

Su entorno familiar es particular y fuente permanente de relatos. Describió a su suegro Tom como “un aventurero incansable, constructor autodidacta y narrador de historias”, y destacó el papel de su cuñado Tolya, adoptado de Rusia, como el tío atlético y carismático que genera admiración.

“Vivir al lado de mis suegros fue predestinado. Desde que conocí a Alexi, ambos sabíamos lo que aportaba cada familia”, comentó. Para sus hijos, esta diversidad generacional fue sinónimo de aprendizaje y compañía constante.

Por otra parte, la crianza bajo el ojo público impone ciertos límites, sobre todo a la hora de compartir historias familiares en sus monólogos o especiales de comedia. “Cuando hago stand-up, me doy libertad para hablar de todo, pero cuando se trata de grabar un especial, pienso mucho en el impacto que puede tener en mis hijos”, confesó.

El humor cotidiano con la familia que formó con Alexi Ashe y los desafíos de la paternidad inspiran sus monólogos humorísticos (REUTERS)

Humor cotidiano y desafíos de la paternidad

La vida diaria de Seth Meyers nutre buena parte de su humor, tanto en sus programas como en la intimidad. Relató con humor las diferencias en la educación de sus hijos cuando su padre, de temperamento fuerte, los visita. “Intento no gritar en casa, pero cuando mi padre está, los niños experimentan otra forma de autoridad. Creo que es bueno que vean diferentes estilos”, compartió.

Mientras que la convivencia con la familia política ofrece relatos de viajes interminables con historias de Tom y travesuras de Tolya, “el tío que todos quieren tener”. A su vez, reconoció la dificultad de controlar el lenguaje grosero y cómo la verdadera preocupación es lo que los niños repiten en la escuela, más que en casa.

El humorista reflexionó sobre el futuro de la televisión nocturna, y su apuesta por el stand-up y los pódcast (Armchair Expert)

Futuro de la televisión nocturna

Seth Meyers observó que la fatiga política es un fenómeno real tanto para la audiencia como para creadores, especialmente tras la elección presidencial de 2016. “Después de la elección, sentí un verdadero agotamiento. No podíamos hacer el mismo tipo de programa, así que decidimos buscar la alegría en el trabajo y proyectarla”, señaló.

Ahora, se muestra pragmático sobre el destino de la televisión nocturna. “Ya no temo no ser lo suficientemente bueno, ahora me preocupa que el ecosistema deje de sostener este formato. Pero al menos sé que construí una trayectoria de la que me siento orgulloso”, concluyó en la entrevista.

Deja un comentario

Next Post

Fernández Noroña marca distancia con Sheinbaum y López Obrador: “No somos amigos”

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, compartió su postura respecto a su desempeño al frente de la Mesa Directiva y acerca de su integración en la militancia de Morena. En sus declaraciones, reveló los detalles en torno a su relación con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y con la […]
Fernández Noroña marca distancia con Sheinbaum y López Obrador: “No somos amigos”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!