Sexto recorrido del Señor de los Milagros este sábado 1 de noviembre: ruta de la última procesión del Cristo Moreno en el Centro de Lima

admin

Callao recibirá a Cristo Morado este domingo 26 de octubre

La imagen del Señor de los Milagros realizará este sábado 1 de noviembre su sexta y última procesión en el Cercado de Lima, poniendo fin a las celebraciones religiosas de 2025. El evento congregará a miles de fieles, quienes participarán en la tradicional manifestación de fe que, durante más de tres siglos, ha marcado la vida espiritual y comunitaria de la ciudad.

La procesión, considerada una de las más emblemáticas de Perú y de América Latina, comenzará al mediodía y se prevé que concluya alrededor de las 18:00 horas. El recorrido, que será más breve en comparación con las jornadas anteriores, incluirá las avenidas y calles principales del centro capitalino. Señor de los Milagros, en su última salida de este año, transitará por la avenida Tacna, el jirón Callao, el jirón Chancay y la avenida Emancipación, antes de retornar a la avenida Tacna y entrar al Monasterio de las Nazarenas, donde permanecerá hasta el próximo año.

Procesión del Señor de los Milagros: fecha, hora y ruta del recorrido de la sagrada imagen por el Centro de Lima| Andina

Un último recorrido y una devoción que se renueva

De acuerdo con el programa oficial de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas, la actividad de este sábado constituirá el cierre de un calendario que incluyó procesiones importantes el primer sábado de octubre y los días 18, 19 y 28 del mismo mes. Este año, el Cristo Moreno tuvo una salida extraordinaria el 26 de octubre, cuando recorrió las calles del Callao, ampliando su presencia y vínculo con nuevas comunidades devotas de la región.

La organización estima que participarán miles de devotos, sumados a los voluntarios, miembros de la hermandad y personal de seguridad desplegado a lo largo de toda la ruta. Para quienes no puedan asistir de manera presencial, la transmisión en directo estará a cargo de Canal HN, el canal oficial de la hermandad, garantizando así que los fieles puedan acompañar el trayecto en tiempo real desde diversos puntos del país y el extranjero.

Señor de los Milagros

Más de 300 años de tradición religiosa

La procesión del Señor de los Milagros remonta su historia a mediados del siglo XVII, cuando la imagen fue pintada por un esclavo angoleño en una pared ubicada en las afueras de Lima. Desde entonces, la devoción hacia el Cristo Moreno se ha fortalecido, especialmente tras quedar intacta después de los grandes terremotos que azotaron la ciudad en 1655 y 1687. Según los registros históricos, el episodio más determinante ocurrió el 28 de octubre de 1746, cuando un empleo sísmico arrasó gran parte de Lima y Callao, pero la pintura se mantuvo en pie, lo que afianzó la fe de miles de limeños en el poder de la imagen sagrada.

Este hecho se convirtió en el fundamento de una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes del país. La celebración ha crecido en magnitud y significado, sobreviviendo a guerras, pandemias y distintos cambios sociales durante más de tres siglos.

Tradiciones paralelas en torno al culto

Durante las procesiones, la ciudad se transforma. Fieles visten de morado, símbolo de penitencia y devoción, y se adquieren velas, arreglos florales y dulces tradicionales como el turrón de Doña Pepa, que solo se elabora en octubre. Familias completas recorren las calles o se suman a las misas especiales organizadas por parroquias y comunidades religiosas.

El impacto de la festividad trasciende fronteras. Las hermanades de peruanos en el exterior replican los recorridos en ciudades como Madrid, Nueva York, Buenos Aires y Santiago de Chile. Estos actos consolidan el carácter universal del culto, fortaleciendo la identidad de las comunidades migrantes.

Midori Ikeda, profesora de la UPC, señala que durante la festividad los sectores con mayores beneficios económicos son gastronomía y postres tradicionales, transporte y movilidad urbana, turismo religioso y hospedaje, e industria textil y artesanal. Las ventas crecen en productos como turrón de Doña Pepa y ropa alusiva, además del aumento en demanda de transporte y alojamiento por la afluencia de fieles. Emprendedores y negocios aprovechan el movimiento generado por las celebraciones religiosas y la llegada de visitantes.

Reconocimiento internacional y visita al Vaticano

El 28 de octubre de 2025, representantes de distintas hermandades del Señor de los Milagros visitaron la Santa Sede en Roma, donde fueron recibidos por el papa León XIV. Durante la audiencia, el sumo pontífice resaltó el valor de la devoción limeña y su influencia global en la espiritualidad latinoamericana.

Las celebraciones y su dimensión internacional refuerzan la vigencia del arraigo cultural y religioso en torno al Señor de los Milagros, cuya última procesión de 2025 volverá a congregar multitudes en el Centro de Lima, dignificando una fe que resiste el paso de los siglos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La razón por la que Ana de Armas y Tom Cruise terminaron su breve pero intenso romance

Hace unos días, se conoció la noticia de que Ana de Armas y Tom Cruise le habían puesto punto final a su romance. Según se supo en las últimas horas, la decisión la habría tomado la actriz de 37 años, quien se sintió incómoda por la intensidad del vínculo con […]
La razón por la que Ana de Armas y Tom Cruise terminaron su breve pero intenso romance
error: Content is protected !!