Sin rastros de Jorge: estas son las hipótesis de por qué el tortugo liberado desapareció de los radares

admin

MAR DEL PLATA.- Fue lindo mientras duró. También fue única esta experiencia inédita extendida durante 109 días que permitieron monitorear paso a paso los más de 4000 kilómetros que recorrió el tortugo Jorge desde que fue liberado aquí, en mar abierto, tras 40 años de cautiverio hasta las cálidas aguas del norte de Brasil. Esa fue la última ubicación geográfica que emitió el equipo que llevaba adherido al cuerpo.

Liberación del tortugo Jorge

Una aventura espectacular para el animal, al que su propio instinto lo llevó a las cercanías de la Bahía de Guanabara donde se presume que nació hace unas seis décadas, y para los científicos y demás partícipes de este proyecto de devolución al hábitat natural que salió mejor de lo que se esperaba.

“Damos por finalizada la etapa de monitoreo satelital de su viaje”, confirmaron mediante un comunicado desde el Grupo de investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) que lideró este seguimiento iniciado el 11 de abril pasado, cuando Jorge volvió a tomar contacto con el océano después de 38 años en un acuario de Mendoza y los últimos dos en uno de Mar del Plata, entonces ya con la decisión firme de adaptarlo para sobrevivir en el mar.

Ruta migratoria del tortugo Jorge

“Es increíble el caso de Jorge porque después de su larga permanencia en cautiverio, de 40 años nadando en círculo en una pileta, lo liberamos y volvió a su lugar de origen”, dijo a LA NACION la doctora en ciencias biológicas Mariela Dassis, investigadora adjunta del Conicet que participó de esta última etapa del proceso, con el monitoreo realizado mediante un telémetro satelital.

La historia

La historia de Jorge comenzó en 1984 en las costas de Bahía Blanca, donde fue rescatado por un grupo de pescadores. Allí se inició la experiencia de derivarlo al Acuario Municipal de Mendoza, donde era una de los personajes mimados de la fauna que compone ese centro.

A la satisfacción por la pronta adaptación del tortugo al medio marino se suma a esta posibilidad que se dio de tener un detalle de su recorrido durante casi cuatro meses. Para el grupo investigador es información científica única porque no conocen un caso similar al que se ha vivido aquí.

“La finalización del monitoreo satelital es el desenlace esperable en este tipo de estudios, ocurre en el 100% de los casos y no implica, bajo ningún concepto, que algo malo le haya ocurrido a Jorge”, aclara Dassis y recuerda que, cuando se hizo la instalación del equipo, se anticipaba que tenía una vida útil que en gran medida dependería del ritmo de señales que emitiera.

El rastreador, adosado a su caparazón, marcaba posicionamiento satelital de Jorge cada vez que asomaba en superficie. A veces varias veces por día, a veces con baches bastante más extensos. Esta última emisión, que data del 29 de julio pasado, es compatible con el lapso que se estimaba que podían durar las baterías que alimentan el equipo. Los propios investigadores habían reducido la intensidad de comunicación para permitir que tuvieran la mayor posibilidad de uso posible.

De todas maneras no se descarta que el rastreador pueda haber tenido algún tipo de daño en sus antenas o bien que pueda verse obstruido por organismos del propio medio marino. Aunque los investigadores confían mucho más en la primera de las hipótesis: las baterías que dieron todo y dijeron basta.

La tecnología

También hay tranquilidad sobre el comportamiento que pueda haber en el medio marino de parte de pescadores en caso que pudieran cruzarlo en el camino o hallarlo entre sus redes. Jorge se convirtió en fenómeno mundial y en las costas de Río de Janeiro, según declaraciones recogidas por medios de esa ciudad, las tripulaciones disponían de información de un número telefónico para avisar si es que tomaban contacto o tenían un dato de este animal en particular.

Esta tecnología que se utilizó para seguir el viaje de Jorge permitió reconstruir su ruta, sus escalas, medir velocidades de desplazamiento y estimar comportamientos. Aclaran los investigadores que no aporta datos sobre el estado de salud del animal, aunque su marcha dejó en claro que tenía resto y condiciones físicas para semejante viaje.

El lugar donde se encuentra en la actualidad, o al menos desde donde dio últimos indicios de ubicación, es área de presencia fuerte y también de reproducción de esta especie que exhibe una particularidad: los machos pasan toda su vida en el mar y no regresan a tierra.

Dassis enumera aportes al conocimiento de esta variedad de tortugas, conocida como Caretta Caretta o tortuga boba, a través de la ruta de Jorge: dice que alternó períodos de desplazamiento activo de uno o dos días y estadías más prolongadas en zonas acotadas para descansar, explorar o alimentarse. Estos ciclos mermaron en la medida en que tomó contacto con aguas cálidas, ya sobre el frente marítimo de Brasil.

“El caso de Jorge sienta un precedente a nivel mundial, ya que no existían hasta la fecha casos de monitoreo que evidenciaran la posibilidad de una reinserción exitosa luego de un período de tiempo tan prolongado”, dijo la investigadora.

La experiencia sumó el aporte de la municipalidad de Mendoza y su acuario, el equipo profesional del recientemente cerrado Aquarium Mar del Plata, el grupo de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet y también el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, que aportó su conocimiento específico en materia de tortugas marinas.

Deja un comentario

Next Post

PNP suspende operativos contra minería ilegal y acciones contra delitos ambientales en San Martín, Madre de Dios y Loreto

La Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dinincri) de la Policía Nacional (PNP) suspendió desde este lunes todas las operaciones contra la minería y tala ilegal que realizaba su Dirección de Medio Ambiente, con excepción de las intervenciones en Pataz (La Libertad), según un documento difundido por el portal de investigación […]
PNP suspende operativos contra minería ilegal y acciones contra delitos ambientales en San Martín, Madre de Dios y Loreto

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!