Después de estudiar en Estados Unidos, En 2021, Francisco Bartoli volvió a la Argentina obsesionado con la idea de la ‘revolución wellness’ y con un pensamiento clave: cómo la tecnología va a cambiar nuestra forma de recuperarnos y cuidarnos.
La clave fue entender que la recuperación no es solo para atletas de élite, sino para cualquier persona. Porque no hace falta jugar una final con ochenta mil personas para estar agotado”, explica Tomás Michael socio de Francisco en el emprendimiento, una empresa de tecnología wellness del alto rendimiento. La llamaron Boss Recovery y es un proyecto que aplica la tecnología apuntada al bienestar integral tanto de profesionales del deporte como de una persona común aliviando también, las consecuencias del estrés y el sedentarismo.
La elección del nombre no fue casual: surgió a partir de un slogan, la frase ‘Like a Boss’, muy popular en Estados Unidos (describe a alguien que realiza una tarea con gran habilidad y autoridad, aunque sea algo cotidiano) . “Refleja lo que queremos transmitir: hacer las cosas con decisión, con estilo, y siempre apuntando al bienestar integral”, aporta el entreprenur quien la define como una compañía de wellness tech, un sector de la empresa que integra la última tecnología para alcanzar un bienestar.
El método que trabaja con el cuerpo y sana los dolores de espalda
Un mercado con potencial de crecimiento si se tiene en cuenta que según datos recientes de la Facultad de Psicología de la UBA, el 48,1% de los argentinos padece ansiedad, el 40,27% sufre cuadros de depresión y más de la mitad de la población considera estar atravesando una crisis personal, económica o emocional, lo que refleja una sociedad estresada.
En concreto, hacen productos que apuntan a la recuperación muscular y/o física post entrenamiento, pero, también están pensados para una persona de oficina que trabaja de 9 a 18 y llega agotada a su casa y con dolores.
Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarlo
La historia
Fue durante su estadía en Estados Unidos donde competía y estudiaba en la universidad cuando Michael comenzó a interesarse en la tecnología orientada al bienestar físico y mental, al equilibrio. “Lo que sucede es que un gran porcentaje de la población mundial sufre de ansiedad, y al indagar e investigar empecé a ver que este tipo de productos son altamente beneficiosos no solo para el cuerpo sino también para la cabeza, para conectar con el ‘aquí y ahora’ y me pareció espectacular poder brindar una solución para la gente que lo necesita”, afirma Tomás, quien estudió en San Francisco, California, Estados Unidos y después en UCEMA, en Buenos Aires. También trabajó en una corporación.
Su socio, Francisco estudió Marketing becado mediante el deporte en Johnson & Wales University, en Miami, Estados Unidos y sus experiencias laborales previas “siempre fueron conectadas a emprender, me apasiona este mundo de adrenalina constante”, señala.
“Si bien, nos eligen un montón de deportistas consagrados, también nos enfocamos en cualquier tipo de persona que tenga molestias físicas o que busca estar en el momento presente”, relatan los emprendedores que ya tienen clientes como Enzo Fernández, Cuti Romero, Lisandro Martínez, Marquinhos, Brahim, el surfista Filipe Toledo, el tenista Francisco Cerúndolo y los polistas Poroto Cambiaso y Barto Castagnola, entre otros.
Para bajar más a tierra el core de su negocio, detallan que tienen desde bañeras de crioterapia, botas wireless, saunas portátiles hasta dispositivos que combinan tecnología de calor infrarrojo con vibración localizada para reducir molestias comunes en zonas como la lumbar, los hombros o las rodillas, entre otros.
Francisco recuerda que el primer producto que incorporaron en el mercado fueron las CryoBoots, botas de presoterapia para que cualquier persona las pueda usar en cualquier lugar. “Fueron un ‘boom’, “tienen algo muy innovador que es que también se pueden usar con frío. En ese entonces no existía un producto así en el mercado y tuvo muy buena aceptación, donde muchos runners y jugadores de fútbol, tenis, rugby y hockey las compraron”, relatan los entrepreneurs que también fueron convocados por el Departamento Médico del Club River Plate con el que firmaron un acuerdo para incorporar este tipo de sala de recuperación que ya es estándar en los principales clubes del mundo.
“Nos sorprende la cantidad de personas, más allá de su edad o nivel de actividad física, que llegan buscando recuperar energía, aliviar dolores o simplemente sentirse mejor en su cuerpo. Por eso, desde el día uno apostamos por democratizar el acceso a tecnologías de bienestar que antes solo estaban disponibles para atletas de alto rendimiento”, explican y dan números: esperan cerrar el año con una facturación cercana a los US$12.000.000, lo que representa un crecimiento cercano al 400% respecto de 2024. Además, de concretar las próximas aperturas de sucursales en Perú, Brasil y Estados Unidos ampliando su concepto a otros espacios como oficinas, hoteles, coworkings y clínicas.
Qué es el síndrome de Peter Pan y por qué arruina las relaciones
“Queremos instalar la recuperación como un hábito tan esencial como alimentarse bien o dormir. Mantenerse en presente es parte de entrenar el cuerpo y la cabeza” señalaron los fundadores y afirmaron que, “en diez años y a este ritmo, imaginan a la empresa instalada como referente wellness a nivel global, con más de 300 empleados en todo el mundo y acompañando a millones de personas en su camino hacia una vida con más bienestar físico, mental y emocional.