El ruido político impactó en los mercados. Luego de que se difundieran los audios adjudicados al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en los que se mencionan presuntos sobornos, los dólares arrancaron la semana con fuertes alzas, mientras que las acciones retrocedieron hasta 10%.
El mayor impulso del día lo presentó el dólar oficial minorista, que cerró en las pizarras del Banco Nación a $1370, un avance de $35 frente al cierre del viernes (+2,6%). Como el precio varía de un banco a otro, el valor promedio del mercado fue de $1367,98, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
Tiene ELA: el conmovedor mensaje del profesional que busca enamorar a los jóvenes con una misión
El tipo de cambio oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, presentó un envión similar y cotizó a $1356,85. Se trató de un incremento diario de $35,06 (+2,65%), mientras que acumuló una suba de $64,35 (+4,9%) desde el martes pasado, cuando retomó la tendencia alcista.
“Si el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires al Gobierno le va mal, que sería perder por más de cinco puntos, las seis semanas siguientes el dólar podría subir y los bonos bajar. Pero esto debería ser transitorio. Las encuestas nacionales dan como ganador a Milei en octubre. De ocurrir, se revertirá la suba del dólar y la baja de bonos ocurrida durante septiembre. Se vienen semanas picantes: los inversores adversos al riesgo o pesimistas deberían dolarizarse y evitar la volatilidad por unas semanas”, remarcó Fernando Marull, economista de FMyA.
Los tipos de cambio financieros también tendieron al alza. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1362,22, equivalente a una suba diaria de $32,07 (+2,3%). El contado con liquidación (CCL) terminó la rueda a $1361,89, un avance de $30,74 (+1,9%).
En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vendió a $1365, unos $20 más frente al cierre del viernes (+1,5%). Se trató de uno de los valores nominales más altos desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril, cuando alcanzó los $1375, pero siguió lejos del récord histórico de $1500 que tocó en julio del año pasado.
“El silencio del Gobierno claramente no le gusta al mercado; nadie sale a decir nada, solo que es una operación, pero no hay pruebas, no hay acusaciones, no hay despidos”, dijo en su cuenta de X el analista financiero Daniel Osinaga.
Christian Buteler coincidió en que lo de hoy es una reacción al presunto pedido de coimas que involucra a la hermana del Presidente. “Es una reacción a lo que sucedió todo este fin de semana con el presunto pedido de coimas que involucra a Karina Milei. Karina Milei es Javier Milei, dicho por él innumerables veces. Entonces, los mercados no toman bien que cada vez que se hable de posible corrupción esté su nombre rondando. Obviamente que puede haber una operación política, ya que esto sale dos semanas antes de las elecciones, pero el tema es si es cierto o no”, puntualizó.
Bonos y acciones
Entre el escándalo político y las dudas que hay sobre el avance de la economía en un contexto donde las tasas de interés no ceden, el mercado accionario también se vio afectado. La Bolsa porteña arrancó la semana con una caída del 4% y cotizó en 2.021.852 unidades, equivalentes a unos US$1484 al ajustar por el dólar contado con liquidación. Fue una baja del 5,8% en moneda dura, el cuarto peor registro desde que Javier Milei asumió como Presidente.
En el panel líder, conformado por las principales compañías que operan en el mercado, las mayores bajas del día se observaron en las acciones de Transportadora de Gas del Norte (-10%), Metrogas (-8,8%), Sociedad Comercial del Plata (-8,6%), Banco Supervielle (-8,1%) y Banco Macro (-6,7%).
Caputo reconoció que una suba prolongada de tasas puede impactar en el nivel de actividad
“La volatilidad y la suba de tasas de interés, la caída de reservas internacionales, el estancamiento del nivel de actividad y el deterioro de la confianza del consumidor se sumaron a la mala performance del Gobierno en el Congreso, además de casos de corrupción que pueden dañar su imagen. El Gobierno responde con superávit fiscal primario y baja inflación, pero que no alcanzan para convencer al mercado de un triunfo contundente en las elecciones de provincia de Buenos Aires, primero, y en octubre después”, dijo Martín Polo, analista de Cohen Aliados Financieros.
La misma reacción pudo verse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los bancos y las compañías energéticas fueron las más golpeadas de la jornada: Banco Supervielle se hundió 10%, seguidos por los papeles de Edenor (-8,7%), Banco Macro (-8,4%) y BBVA (-7,4%), Grupo Financiero Galicia (-8,2%) y Transportadora de Gas del Sur (-6,4%).
Los bonos soberanos también presentaron fuertes caídas, a lo largo de toda la curva de vencimientos. Entre los Bonares, se observaron bajas del 4,44% (AE38D), mientras que el rojo se extendió al 3,62% entre los Globales (GD41D). El riesgo país cerró a 767 puntos básicos el viernes 22 de agosto, una suba de 14 unidades frente al cierre previo (+1,86%).