Entre enero y julio de 2025, Bogotá reportó una disminución del 12,3% en los casos de suicidio en comparación con el mismo periodo del año anterior, según reveló la Secretaría Distrital de Salud en un balance presentado por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Para la autoridad sanitaria, este descenso representa la cifra más baja de los últimos cuatro años en la capital colombiana y marca un punto de quiebre en la tendencia que se había registrado hasta 2022.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Secretaría Distrital de Salud precisó que en el lapso mencionado se documentaron 185 muertes por suicidio, frente a las 211 del mismo periodo de 2024. Durante 2023, se sumaron 439 casos y en 2024 la cantidad cayó a 363, lo que evidenció un descenso sostenido del 17,3% anual.
Estos datos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y ratificados en el último reporte del sector salud distrital.
Estrategias y acciones distritales
El balance presentado por Gerson Bermont, secretario de Salud, atribuye los resultados positivos a la estrategia MAS Bienestar. Este modelo articula acciones en el entorno familiar, escolar, laboral y comunitario con equipos interdisciplinarios que incluyen psicología, trabajo social y enfermería.
Según el funcionario, “este descenso evidencia que avanzar en la prevención es posible cuando se construyen respuestas integrales y se pone la salud mental en el centro de las prioridades públicas”.
Las intervenciones implementadas incluyen visitas a familias con gestantes y niños pequeños, acompañamiento psicosocial, actividades educativas en colegios y promoción de redes de apoyo comunitario.
Los retos que persisten
La reducción de casos no es homogénea. El 78% de los casos de suicidio en 2024 corresponde a hombres, mientras que más del 80% afecta a jóvenes y adultos.
El último año se registraron también 8.582 intentos de suicidio y más de 30.000 ideaciones suicidas, lo que para el sector salud indica la urgencia de fortalecer las acciones preventivas focalizadas.
De acuerdo con el informe ‘Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores’, elaborado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (Omeg), el 65% de los 16.479 casos de ideación suicida reportados en 2023 fueron de mujeres, y ellas también protagonizaron el 64% de los intentos.
El grupo de 18 a 28 años concentra el 42% de los casos, con mayor incidencia en mujeres jóvenes y en aquellas que encabezan hogares unipersonales. El 87% de los hechos ocurrieron en estratos 2 y 3.
El informe también destacó la vulnerabilidad de mujeres con orientaciones diversas: las tasas más altas de conducta suicida se presentan en mujeres bisexuales (37%), transgénero (26%) y lesbianas (23%).
Aumento de suicidios en adultos mayores
Entre enero y junio de 2025, las muertes por suicidio en mayores de 60 años alcanzaron 31 casos, con un incremento del 72% respecto al mismo lapso de 2024. El Boletín del Adulto Mayor de Medicina Legal y la Secretaría de Salud alertaron sobre factores frecuentes como pérdida de autonomía, depresión, enfermedades crónicas, maltrato y abandono familiar.
Al respecto, la concejal María Clara Name resaltó la necesidad de proteger la salud mental en la vejez y detalló la presentación del Proyecto de Acuerdo No 705/2025, que busca crear mecanismos de atención integral y prevención para esta población.
Atención inmediata y líneas de ayuda
Pese a los resultados alentadores, la Administración distrital mantiene activa la alerta epidemiológica y promueve el uso de los canales de ayuda como la Línea 106 y el 01 8000 423 614.
Las autoridades insisten en la importancia de atender señales de riesgo y brindar apoyo activo a personas vulnerables, con el fin de sostener los avances en la prevención y atención del suicidio en la ciudad.
Un canal clave de la respuesta es la Línea 106, que ofrece atención 24 horas para orientación y gestión de emergencias en salud mental.
Además, la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia se consolidó con la cooperación de los sectores de Salud, Justicia y Protección Social, facilitando vías directas para la atención oportuna de personas en situación de riesgo.