Sumar defiende reformar el sistema judicial ante su aparente falta de imparcialidad

admin

Madrid, 21 ene (EFE).- Sumar ha defendido este martes la necesidad de «democratización» y de «reestructuración profunda» del sistema judicial ante «su aparente falta de imparcialidad y de neutralidad», en una comparecencia en la que ha valorado la aprobación de un anteproyecto para modificar la ley del Poder Judicial, aunque con matices.

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida y portavoz en temas de Justicia del Grupo Plurinacional Sumar, Enrique Santiago, se ha referido en rueda de prensa a la aprobación por parte del Gobierno de un anteproyecto para modificar esa ley, de 1985, que prevé un sistema público de becas de 4 años de duración por el valor del salario mínimo interprofesional (SMI) para los opositores que quieran acceder a la carrera judicial y que prohibirá también la financiación privada de las asociaciones judiciales.

Santiago ha afirmado que se trata de «una propuesta positiva», aunque Sumar hubiese querido «que fuera más allá», y ha anunciado que intentará que así sea en el período de enmiendas.

Ha hecho un llamamiento al Partido Socialista «para que se mantenga y no se deje llevar por las presiones» de la derecha y de ultraderecha, y ha anunciado que trabajará con todos los grupos parlamentarios «para conseguir el máximo apoyo, en especial de las fuerzas parlamentarias democráticas, que saben que es necesario acabar con esta utilización política del Poder Judicial».

Ha añadido que «quizá la tarea más importante que tenemos por delante» sea «la democratización, la reestructuración profunda de un sistema judicial que tiene realmente preocupado a la inmensa mayoría de este país, ya que no hay día que no haya una noticia que nos escandalice por la aparente falta de imparcialidad y de neutralidad».

Desde Sumar valoran un anteproyecto «que aborda el inicio de una necesaria e imprescindible reforma del acceso a las carreras jurídicas» y que incluye algunos de los puntos que este partido defiende, aunque consideran que «quedan cosas importantes sobre la mesa que es necesario abordar».

Entre estas últimas Santiago ha citado la reforma del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de las competencias de este órgano «equiparándolas a las de los países democráticos de nuestro entorno, ajustándolos al mandato constitucional y abordando el nuevo modelo de investigación criminal» de manera que la investigación la dirija la Fiscalía.

Así, ha dicho, se podrá evitar «esta situación de utilización espúrea que se esta haciendo de las instrucciones penales» por parte de determinados partidos.

También ha sido crítico con la regulación que se incluye sobre la los jueces sustitutos, en su gran mayoría mujeres, sobre lo que ha dicho que «no se da una solución acorde con lo que tiene que ser una solución definitiva, en la línea de lo que ha establecido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que ha ordenado a España normalizar la situación laboral de estas personas».

«No pueden estar ejerciendo una función tan importante como precarios, con escasos derechos económicos», ha añadido, detallando que tampoco deberían ser apartados de sus funciones, tras varios años, «como si se tratara de una no renovación de un contrato de trabajo», ni se debe permitir que puedan compatibilizar su tarea pública con el ejercicio profesional privado. EFE

Deja un comentario

Next Post

La exdirectora del CNI Paz Esteban, imputada en una segunda causa por el espionaje de Pegasus

La Audiencia de Barcelona ve «indicios» suficientes como para tomar declaración en calidad de investigada a la exdirectora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, por la infección con el programa espía Pegasus a los móviles de los exdirigentes de ERC Diana Riba y Josep Maria Jové. En un […]
La exdirectora del CNI Paz Esteban, imputada en una segunda causa por el espionaje de Pegasus

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!