
El Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró un sismo de magnitud 4.5 este jueves 13 de noviembre en la región Arequipa. El movimiento telúrico tuvo lugar a las 04:04:40 horas y su epicentro se ubicó a 33 kilómetros al noroeste de Ocoña, en la provincia de Camaná.
La entidad informó que el sismo se produjo a una profundidad de 79 kilómetros, con una latitud de -16.19 y una longitud de -73.28. La intensidad alcanzó los niveles III-IV.
Hasta el momento, usuarios en redes sociales no han reportado daños personales ni materiales derivados de este evento.

De acuerdo con los protocolos de alerta, el rango asignado fue de color amarillo, correspondiente a movimientos sísmicos cuya magnitud oscila entre 4.5 y 6.0. El sistema de alertas contempla el color verde para temblores inferiores a 4.5 y el rojo para aquellos que superan los 6.1.
El Censis del IGP basa sus registros en información recopilada por la Red Sísmica Nacional, integrada por sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

La región con más volcanes en el mundo
Perú se localiza en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75 % de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los sismos más fuertes del mundo.
El también conocido como Anillo de Fuego está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es liberada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.
¿Qué hacer, antes, durante y después de un sismo?
Antes de un sismo
- Identificar zonas seguras y estructuras firmes para resguardarse en caso de emergencia.
- Preparar una mochila con artículos esenciales para situaciones imprevistas.
- Participar en simulacros de sismo organizados en la comunidad.
- Enseñar a los niños el protocolo a seguir y las reglas básicas de protección durante un temblor.
- Solicitar a un profesional en ingeniería la revisión estructural de la vivienda.
Durante el sismo
- Mantener la calma para facilitar una actuación adecuada.
- Alejarse de ventanales y objetos con riesgo de caída.
- Buscar protección dentro de un área segura si no es posible evacuar de inmediato.
- Evitar realizar llamadas telefónicas y optar por mensajes de texto para no saturar las líneas.
- No utilizar el ascensor en ninguna circunstancia.
Después del sismo
- Comprobar la presencia de fugas de gas que puedan causar incendios o explosiones.
- Contactar a servicios de emergencia si resulta necesario: Bomberos (116) y SAMU (106).
- Brindar atención a heridos o personas en situación de vulnerabilidad.
- Mantenerse alerta ante posibles réplicas y evitar zonas con edificaciones dañadas.
- Alejarse de la costa hasta que se descarte el riesgo de tsunami.
